Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
14412 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | III | Semana | 34 | Sesión | 1 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Oralidad | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.- En el aula, los niños se sentarán en filas frente a la pantalla y verán el video “Porfiria y los hilos de colores”. 2. Los niños concluirán la historia de Porfiria y dirán cuál será el destino de la niña.
|
![]() Video “Porfiria y los hilos de colores”
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 3.- Cada niño elaborará su papalote, mientras la educadora les dirá que hay palabras de origen náhuatl que usamos a diario, y les dará ejemplos. |
![]() Manual para construir un papalote
|
Glosario de palabras de origen náhuatl que usamos a diario: https://matadornetwork.com/es/palabras-nahuatl-que-usas-diariamente/ |
|||||||
Cierre | 00:15 | 3.- Con los papalotes terminados, los niños jugarán a elevarlos mientras disfrutan de una barra de chocolate. |
|
||||||||
Evalúa | - Los niños compartirán con su familia que hay personas que hablan de diferente manera, y que algunas palabras que usamos diario son de origen náhuatl, como su “papalotl” que quiere decir “mariposa” o su rico “xocolátl”, que es un dulce de cacao. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
14341 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | III | Semana | 34 | Sesión | 2 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Participación social | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- En el salón de actividades, se sentarán viendo hacia un mismo frente, ver la proyección de la “ Cultura teotihuacana”, comentar si conocen el lugar y qué vieron en la información. |
![]() Cultura teotihuacana
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- En equipos elegir qué harán para recrear el lugar como si fuera un museo: letreros y señales con cartulinas de colores y plumones; las pirámides con bloques de madera; personas con recortes de revistas. |
![]() Imágenes de señalizaciones
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 3.- Organizar materiales en el aula, colocar las mesas alrededor del aula; las pirámides formadas con su nombre y las estampas de personas recortadas y pegadas en un palito de abatelenguas entre las pirámides; el rótulo del museo en la puerta y las flechas de dirección del camino que deben seguir en las orllas de las mesas; invitar a compañeros de otros grupos y mostrarles su museo. |
|
||||||||
Evalúa | - Al finalizar las actividades comentar porqué es importante que haya señales y letreros. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
14415 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | III | Semana | 34 | Sesión | 3 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Estudio | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Empleo de acervos impresos y digitales Búsqueda, análisis y registro de información Intercambio oral y escrito de información | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Comenta e identifica algunas características de textos informativos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Colocar en el pizarrón una impresión en gran formato del cartel “Campaña de limpieza dental infantil”. 2.- Pedir a los niños que lo observen y que digan qué elementos identifican. 3.- Explicar a los niños que se trata de un cartel con la información de la campaña de salud dental. Señalar los elementos que más resaltan en cualquier cartel: a) Título. b) Imágenes. c) Información.
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4.- Los niños bailarán la canción “El gusanito de los dientes”. Enseñarles una coreografía sencilla con los pasos para lavarse los dientes, como lo dicta la letra de la canción. |
![]() Canción “El gusanito de los dientes”
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 5.- Con la información obtenida de la canción, los niños realizarán de manera grupal un cartel con los pasos a seguir para lavarse los dientes. Apóyelos para que construyan un título, delimiten el número de pasos que se deben seguir para el lavado correcto de dientes, e invítelos a dibujar el proceso para ilustrar el cartel. |
|
||||||||
Evalúa | - Indicarán participarán en la creación del título del cartel, indicarán el proceso del aseo bucal y los dibujarán. Al finalizar indicarán cuáles son los elementos del cartel. |