Compartida por: Áurea Rojano

0 votos

14238 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 31 Sesión 1
Ambientes sociales de aprendizaje Oralidad
Actividad Comunicativa Narración Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- En el aula de usos múltples repartir guiñoles de animalitos (los existentes en el plantel), uno por alumno y mostrar cómo se utilizan.

Las marionetas como recurso para los niños

Las marionetas como recurso para los niños

Desarrollo 00:20

2.- Ver el cuento “La zorra y el conejo”, con todos los niños sentados frente a la pantalla.

Cuento La zorra y el conejo

Cuento La zorra y el conejo

Cierre 00:20

3.- Por equipos, pedir a los niños investiguen un cuento con los animalitos (guiñoles que les tocaron) y presentar su narración a los compañeros, participarán todos los equipos.

Evalúa - Al terminar las actividades se sentarán en sus sillas formando un círculo y, uno por uno, dirá qué sintió al contar el cuento que crearon utilizando sus títeres de guante.

Compartida por: Áurea Rojano

0 votos

14239 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 31 Sesión 2
Ambientes sociales de aprendizaje Estudio
Actividad Comunicativa Empleo de acervos impresos y digitales Búsqueda, análisis y registro de información Intercambio oral y escrito de información Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- En el salón de actividades, sentados frente a la computadora, escucharán y verán la información acerca de la importancia de que exista la “Alerta sísmica” en nuestros hogares.

Alerta sísmica infantil

Alerta sísmica infantil

Desarrollo 00:20

2.- Elaborar móviles para su casa que servirán de alerta sísmica, utilizar estampas de diferentes modelos, estambre, palitos de madera y un cascabel grande.

  • Recortar las estampas, las unirán a un estambre y le colocarán un estambre al cascabel.
  • Por último atarán los estambres a un palito de madera y le colocarán otro estambre para colgar el móvil.
Modelos de móviles

Modelos de móviles

Cierre 00:20

3.- Platicar en forma grupal en qué lugar deberán colocar su móvil, para lograr que sirva su alarma sísmica.

Evalúa - Al final del día, cada alumno platicará qué explicación dará a sus familiares acerca del uso de la alerta sísmica. - Tomar acuerdos de acciones que deben realizar.

Compartida por: Áurea Rojano

0 votos

14232 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 31 Sesión 3
Ambientes sociales de aprendizaje Literatura
Actividad Comunicativa Producción, interpretación e intercambio de textos de la tradición oral Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- En el aula, los niños se sentarán en filas frente a la pantalla y verán el video con la fábula “La liebre y la tortuga”; al terminar comentarán la moraleja de la misma.

Fábula “La tortuga y la liebre”

Fábula “La tortuga y la liebre”

Desarrollo 00:20

2.- Cada niño elaborará su teatrito, pintar una caja de leche con orificio para hacer funciones de teatro, colorear la liebre y la tortuga y colocar en abatelenguas.

Imágenes de la fábula “La liebre y la tortuga

Imágenes de la fábula “La liebre y la tortuga

Cierre 00:20

3.- Con los materiales terminados jugarán contando la fábula a modo de ensayo para realizar la función en su casa.

Evalúa - Organizados, viendo hacia el mismo frente, comentarán a quiénes contarán la fábula en su casa.

Compartida por: Áurea Rojano

0 votos

14240 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 31 Sesión 4
Ambientes sociales de aprendizaje Participación social
Actividad Comunicativa Uso de documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- En el salón de actividades observar fotografías familiares, que previamente se les solicitó.

  • Comentar el nombre de ellos diciendo su parentesco, participarán todos los niños.
Y tú ¿cómo te llamas? Cuento infantil

Y tú ¿cómo te llamas? Cuento infantil

Desarrollo 00:20

2.- En un cartoncillo de 10 x 15 cm, aproximadamente, cada alumno hará su retrato, pedir que se vean al espejo varias veces para hacerlo y que con grafías propias escriban su nombre si no saben letras.

Tendedero de juguete

Tendedero de juguete

Cierre 00:20

3.- La educadora deberá colgar un lazo y los niños colocarán su fotografía con pinzas para ropa.

  • Cada alumno leerá su nombre mostrando su retrato, comparar letras, encontrando coincidencias, por ejemplo, Rubén y Rocío comienzan igual.

Evalúa - Al final platicarán por qué debemos usar nuestro nombre completo y cada uno dirá su nombre, pedir que sea su nombre real y no diminutivos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.