Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
15645 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 20 | Sesión | 1 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Oralidad | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Conversación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- En el salón de actividades, organizar al grupo en semicírculo, frente a un caballete con el cuento aventura con mi perro; al terminar la narración platicar qué les gustó del cuento, dar oportunidad de que comenten. |
![]() Cuento “El perro y el hueso, historia con moraleja, video
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Preguntar a los niños si han tenido alguna experiencia con un perrito, ya sea suyo o no y si tienen alguna mascota; indicarles que con un calcetín elaborarán un guiñol de su perrito o su mascota, para que después platiquen una aventura a sus compañeros. 3.- Cada niño tomará un calcetín, tela, estambre, pegamento y 2 ojitos movibles. 4.- En forma individual pegarán tela recortada en triángulo o círculo para formar orejitas, un círculo pequeño para la nariz y otro para formar la lengua, pegarán los ojitos y con el estambre trenzado formarán la colita de su mascota. |
![]() Marionetas con calcetines
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 5.- Al terminar la elaboración de su guiñol, se acomodarán en el aula viendo hacia un mismo frente, cada alumno pasará al frente a narrar su historia o anécdota con su perrito u otra mascota utilizando su guiñol; escucharán con atención a sus compañeros y al terminar todas las narraciones platicarán de las experiencias novedosas que escucharon. |
|
||||||||
Evalúa | - Al termino de las actividades, conversarán acerca de los cuidados que tienen a sus mascotas, respetar turnos para hablar. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
15658 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 20 | Sesión | 2 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Literatura | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Producción, interpretación e intercambio de textos de la tradición oral | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dice relatos de la tradición oral que le son familiares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- En el salón de actividades, los niños se sentarán frente al pizarrón; mostrar a los niños el video sugerido en el MED de “Los refranes”. 2.- La docente leerá algunos refranes y les preguntará su significado o les solicitará traten de explicar lo que entienden, ejemplo: “Barriga vacía no tiene alegría”, ¿a qué creen que se refiere? –Que cuando no comemos no estamos felices… |
![]() Los refranes
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 3.- Jugar a “Mímica”. 4.- Organizar al grupo en equipos de 4 a 5 integrantes.
|
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 5.- La educadora elaborará tarjetas de refranes en rompecabezas y repartirá a los niños tarjetas con dibujos.
|
![]() Imágenes de refranes
|
||||||||
Evalúa | - Al final de las actividades platicar por qué creen que los refranes siguen siendo útiles; ¿son consejos?, ¿son enseñanzas?, etcétera. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
15646 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 20 | Sesión | 3 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Estudio | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Empleo de acervos impresos y digitales Búsqueda, análisis y registro de información Intercambio oral y escrito de información | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Sentar a los niños en semicírculo, leerles la notica “Por qué las tortugas marinas comen plástico”, mostrarles una lámina de tortugas marinas; al terminar preguntarles qué opinan de la noticia. |
![]() ¿Por qué comen plástico las tortugas marinas?
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Elaborar, en forma individual, una tortuga con material reciclado; cada niño tomará los materiales de la mesa: pintura, pincel, moldes de gelatina, cartulina, pegamento, etc.; en forma individual elaborará su tortuga: pintar caparazón, recortar cuerpo de tortuga de cartulina, pegar molde, dibujar contorno, ojos, nariz y boca a la tortuga. |
![]() Modelos de tortugas con material reciclado
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 3.- Organizar equipos, después de terminar sus tortugas, la educadora repartirá a cada equipo un libro de animales, buscarán información acerca de las tortugas y las escribirán en una hoja.
|
|
||||||||
Evalúa | - Al terminar la exposición de sus compañeros, explicarán qué información darán en casa de las tortugas, mostrando la tortuga que hicieron, escuchar los detalles de cada explicación. |