Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
15633 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 1 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Oralidad | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Los niños se sentarán en filas frente a una mesa, en la cual habrá una caja con prendas de vestir (que previamente la educadora habrá elaborado) invitar a los niños a pasar al frente, de uno por uno, a sacar una prenda la cual describirá diciendo su nombre, color, forma y uso; todos dirán si la conocían o no y si la conocen con otro nombre, por ejemplo, gorra, cachucha o gorro. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Posteriormente realizar un juego: en el pizarrón la educadora colocará la imagen de un niño y una niña y prendas de vestir elaboradas en cartulina u otro papel de color; participarán de uno en uno, pasar alfrente, tomar una prenda y colocarla en el lugar que corresponda; repetir el juego para que todos participen. |
![]() Prendas de vestir para recortar
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 3.- Por último organizar las mesas alrededor del aula y formar un círculo con los niños al centro, jugar al espejo. 4.- La educadora dirá una palabra y la acompañará con palmadas: go-rra (dos palmadas) y los niños repetirán; mencionar varias prendas separando sílabas, después decirlas rápido y lento, por último fuerte y quedo. |
![]() Sílabas para niños con música, video
|
||||||||
Evalúa | - Al terminar las actividades, se sentarán en el piso y comentarán si aprendieron nombres nuevos de las prendas de vestir o si sabían los mismos que sus compañeros. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
15642 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 2 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Estudio | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Empleo de acervos impresos y digitales Búsqueda, análisis y registro de información Intercambio oral y escrito de información | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica las razones por las que elige un material de su interés, cuando explora los acervos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Organizar a los niños en semicírculo, pedir que observen el video de “Medios de comunicación”; al terminar dirán cuáles conocen y cuáles utilizan. |
![]() ¿Cuáles son los medios de comunicación?, video
|
Consultar biblioteca del aula |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Organizados en 4 equipos, cada uno elegirá qué medio de comunicación investigará: teléfono, televisión, internet, periódico, etc., buscar en libros, revistas y videos. 3.- En una cartulina pegarán recortes, dibujarán y escribirán lo que investigaron acerca del tema y al terminar lo pegarán en el pizarrón. |
![]() Imágenes de medios de comunicación
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 4.- Organizados en filas, viendo hacia el mismo frente, cada equipo platicará qué investigó del medio de comunicación: cómo se usa, para qué sirve, qué ventajas tiene: velocidad, precio, etcétera. |
|
||||||||
Evalúa | - Al terminar las actividades, comentar con los niños que es importante la comunicación para aprender cosas nuevas, hablar con personas que están lejos, etc., permitirles que amplíen las ideas de sus compañeros. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
15643 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 3 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Literatura | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la rima en poemas leídos en voz alta. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Pedir a los niños que se sienten viendo hacia un mismo frente, leerles 2 poemas mostrando las láminas; al terminar preguntarles: ¿Qué dicen los poemas? ¿Qué palabras riman? Y ¿qué sintieron al escucharlos? |
![]() Poemas cortos, poesías infantiles
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Repartir a cada niño una tarjeta con los poemas; al terminar se sentarán todos en un círculo y jugarán a hacer pares con las tarjetas que tienen, colocarán todas las tarjetas al centro boca abajo, pasará un niño al frente, volteará dos tarjetas al azar, si no son par las regresará, todos participarán de uno por uno, al ir encontrando los pares los dejarán boca arriba para continuar jugando con las demás tarjetas. |
![]() Imágenes de poemas
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 3.- Por último, retomar las rimas, dividir al grupo en dos equipos, cada uno repasará su rima una o dos veces, sentados en dos filas, un equipo frente a otro, primero dirán su rima en voz alta para que el equipo contrario escuche; después dar indicaciones de decir la rima cambiando las vocales por la letra “A”, pueden realizar el juego con vocales diferentes. |
|
||||||||
Evalúa | - Al terminar de jugar, comentar si cambiando las vocales las palabras riman más, menos o igual; estimularlos a decir lo que piensan. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
15644 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 4 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Participación social | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Sentar a los niños frente a un espejo o varios (que estén bien colocados para que no representen riesgos); preguntarles si se han fijado qué expresión hacen cuando están felices, tristes, enojados, asustados, cansados, etc., y hacer los gestos de cada emoción. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Organizar al grupo en equipos y repartir a cada equipo un círculo de cartulina rosa, plumones, crayones, limpia pipas y pegamento, por niño, decirles que se pondrán de acuerdo para hacer una carita con cada expresión: una de feliz, una de enojado, una de triste, etc., y la pegará en un palito de madera o abatelenguas; después escribirán un cuento de emociones en una cartulina. |
![]() Tarjetas de caritas de diferentes emociones
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 3.- Proyectar el video “El monstruo de colores” a los niños; posteriormente cada equipo pasará a narrar el cuento que inventó de “Las emociones”, colocarán sus cartulinas sobre el pizarrón y se sentarán frente a él, observarán las escenificaciones de su compañeros y después comentarán acerca del tema. |
![]() Cuento “El Monstruo de colores”, video
|
||||||||
Evalúa | - Al terminar las narraciones, cerrar el tema diciendo, cada uno, la emoción que practican con más frecuencia: felicidad, tristeza, enojo, etcétera. |