Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
13135 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ejes | Cultura y vida social | ||||||||||
Temas | Interacciones con el entorno social | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Recordarán las festividades cívicas y tradicionales en las que participan, ¿cómo se le llama?, ¿qué se hace?, y ¿por qué se hace? |
![]() Honores a la bandera por niños de preescolar
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Escribirán en una tarjeta pequeña el nombre de la festividad que recuerdan y la depositarán en una caja, las revolverán y tomarán una, y con ella elaborarán un dibujo o recorte, posteriormente lo colocarán en el pizarrón. |
![]() Festejo del día de las madres
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Comentarán, individualmente, su trabajo y dirán su experiencia al participar en la actividad. |
|
||||||||
Evalúa | Describirán la diferencia entre festividades cívicas y tradicionales. |
Compartida por: maria de las nieves perez
0 votos
14585 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ejes | Mundo Natural | ||||||||||
Temas | Exploración de la naturaleza | Duración | 2 horas | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 01:00 | nicio: Iniciaremos la jornada dándonos los buenos días, en plenaria les haré cuestionamientos como ¿Qué es un experimento?, ¿Quién hace experimentos?, ¿Para que sirven? Para rescatar saberes previos y escribiré en el pizarrón la lluvia de ideas que expresen. Desarrollo: Se les mostrarán los videos ¿Qué es un experimento? https://www.youtube.com/watch?v=GL_bBVgcvRs, https://www.youtube.com/watch?v=OyA_ucAIa2A y al terminar contrastaremos nuestra lluvia de ideas con lo que observamos en el video, les Cierre: Para terminar se les entregará una hoja dividida en cuatro con dibujos de experimentos: el primer dibujo tendrá clips y un imán, el segundo es una fila de vasos con tollas de cocina entrelazada, el siguiente es un vaso con una explosión, el ultimo es una foto de una caja de maizena, agua y colorante; los niños colorearan el o los experimentos que les gustaría realizar en los siguientes días. |
• Pizarrón • Plumón • Cañón • Computadora. • Videos ¿Qué es un experimento? • Hojas con imágenes de experimentos. • Crayolas o colores |
![]() ¿Qué es un experimento? ![]() Video Los colores. Hacemos experimentos con agua de colores
|
|||||||
Desarrollo | 00:30 | Inicio: Nos daremos los buenos días, les preguntaré ¿quién me puede recordar que fue lo que hablamos el día de ayer?, recuerden levantar su mano para participar, escucharemos las opiniones de 3 o 4 compañeros y les mostrare la grafica de el experimento que tuvo mas “votos” y como quedaron los demás experimentos, al terminar nos organizaremos en equipos de 3 o 4 para realizar el experimento del día. Desarrollo: Los experimentos quedaron en este orden: 1 Imanes bailarines, 2 El agua caminante, 3 Explosión de colores, 4 Líquido no Newtoniano; Al terminar los equipos les presentaré los materiales que necesitan, y la pregunta a responder es: ¿Creen que si ponemos los clips en el vaso con agua, podremos sacarlos con el imán solo deslizándolo por fuera del vaso?, las diferentes respuestas de cada equipo se anotaran en el pizarrón para comparar las repuestas con lo que sucedió. Cierre: Al terminar el experimento revisaremos nuestras ideas escritas en el pizarrón si fueron correctas o no, jugaran libremente con los imanes y los diferentes materiales del salón, para escribir los materiales que se “pegan” a los imanes. |
• Agua • Imanes • Vasos desechables • Clips • Pizarrón • Plumón |
|
|||||||
Cierre | 00:30 | Inicio: Nos daremos los buenos días, les preguntaré ¿quién me puede recordar que fue lo que hablamos el día de ayer?, recuerden levantar su mano para participar, escucharemos las opiniones de 3 o 4 compañeros y les mostrare la grafica de el experimento que tuvo mas “votos” y como quedaron los demás experimentos, al terminar nos organizaremos en equipos de 3 o 4 para realizar el experimento del día. Desarrollo: Los experimentos quedaron en este orden: 1 Imanes bailarines, 2 El agua caminante, 3 Explosión de colores, 4 Líquido no Newtoniano; Al terminar los equipos les presentaré los materiales que necesitan, y la pregunta a responder es: ¿Creen que si ponemos los clips en el vaso con agua, podremos sacarlos con el imán solo deslizándolo por fuera del vaso?, las diferentes respuestas de cada equipo se anotaran en el pizarrón para comparar las repuestas con lo que sucedió. Cierre: Al terminar el experimento revisaremos nuestras ideas escritas en el pizarrón si fueron correctas o no, jugaran libremente con los imanes y los diferentes materiales del salón, para escribir los materiales que se “pegan” a los imanes.
Inicio: Nos saludaremos, en plenaria recordaremos los que hemos estado estudiando en clase, recordando ¿qué es un experimento?, ¿qué experimento realizamos ayer?, ¿qué propiedad tiene el imán?, al finalizar revisaremos nuestra grafica para descubrir el experimento que realizaremos el día de hoy. Desarrollo: El experimento que corresponde es el agua caminante, formaremos equipos de 3 o 4 niños y responderán la siguientes preguntas ¿creen que las servilletas llevaran el agua al siguiente vaso?, ¿porque?¿se mezclaran los colores?, se escribirán las respuestas en el pizarrón de cada equipo y se les repartirá su material aclarando que el experimento se dejara hasta el día siguiente, se les indicara que pondrán en fila los vasos y se llenaran con agua un vaso y el siguiente estará vació y así consecutivamente hasta terminar, solo tendrán 4 vasos con agua, en el primer vaso y en el ultimo pondrán 5 gotas de color rojo, en el tercer vaso 5 gotas de color amarillo y en el quinto vaso pondrán 5 gotas de color azul, luego doblar las tollas por la mitad y meter un extremo en el vaso con agua y el otro en el vaso vacío conectando todos los vasos, al terminar dejaremos al siguiente día. Cierre: Al día siguiente observaremos que ha pasado, y revisaremos nuestras ideas escritas en el pizarrón, y comentar como fue posible. |
• Agua • Imanes • Vasos desechables • Clips • Pizarrón • Plumón |
|
|||||||
Evalúa | Esta planeación la lleve a cabo y me dio buenos resultados, lo comparto con ustedes espero les guste, |
Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
13137 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ejes | Mundo Natural | ||||||||||
Temas | Cuidado de la salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Platicarán acerca de las reglas de seguridad que conocen y cómo las practican. |
![]() Lulu y Gabo, no corro, no grito y no empujo
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En forma grupal realizar un simulacro de temblor, después, en el salón, de forma individual, dibujarán o escribirán las reglas de seguridad que siguieron y las que les faltan realizar. |
![]() Qué debes saber en un sismo, guía para niños
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Comentarán su trabajo con sus compañeros y propondrán otras medidas importantes para preservar su seguridad. |
|
||||||||
Evalúa | Expresarán lo que cada uno realiza en su casa, en caso de escuchar la alerta sísmica. |