Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
13257 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 1 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Oralidad | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Conversación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Investigarán acerca de “Los dinosaurios”. Organizados en dos equipos, utilizarán libros, cuentos, fotografías, escribirán la información en cartulinas y la complementarán con recortes de revistas y estampas. Cada equipo la pegará en una pared diferente del salón de clases, uno en la de atrás y otro en frente. |
![]() Video educativo Dinosaurios
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Jugar a “Quién sabe más”. Los niños se sentarán en 2 filas frente a sus compañeros y del lado de su información. La educadora hará preguntas y los niños levantarán la mano a fin de responder. Que esto sirva como competencia, y vean quién levanta la mano primero para contestar. |
![]() Imágenes de dinosaurios
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al terminar el juego, comentarán si les pereció divertido jugar y responder acerca del tema que les interesó. |
|
||||||||
Evalúa | Al final, cada niño deberá mencionar una palabra que exprese lo que le gustó de los dinosaurios. |
Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
13258 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 2 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Estudio | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Empleo de acervos impresos y digitales Búsqueda, análisis y registro de información Intercambio oral y escrito de información | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Los niños invitarán a una abuelita o abuelito para que les lea la historia “Festejo de mi pueblito”, que llevará para compartir con ellos y escucharán con atención. |
![]() Fiestas tradicionales mexicanas
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Al terminar de escuchar la lectura, cada alumno dibujará lo que más le le haya interesado; esto lo hará utilizando crayolas, plumones de colores y hojas de papel. |
![]() Video Elaboración de títeres con bolsa de papel
|
||||||||
Cierre | 00:30 | Cada niño, con una bolsa de papel, hará un guiñol; dibujará detalles y pegará papeles de colores para formar un traje típico regional. Posteriormente, cada uno relatará una breve experiencia que haya tenido en alguna fiesta en provincia. |
|
||||||||
Evalúa | En una lluvia de ideas, comentarán qué textos han conocido que contengan información de nuestro acervo cultural. |
Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
13259 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 3 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Literatura | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Producción, interpretación e intercambio de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | La educadora leerá la fábula La cigarra y la hormiga, los alumnos estarán sentados alrededor de ella, mientras ven atentamente las láminas del cuento. |
![]() Fábula ilustrada de La cigarra y la hormiga
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Cada niño elaborará una careta, eligiendo de hormiga o cigarra, la que desee dramatizar, la coloreará con crayolas, le dibujará detalles y pegará listones para sujetarlas. |
![]() Caretas de cigarra y hormiga
|
||||||||
Cierre | 00:20 | En equipos, de 6 a 8 participantes, dramatizarán la fábula. Al terminar de participar todos, comentarán la moraleja: “Para disfrutar, primero tienes que trabajar”. Expresarán si les sirve en su vida cotidiana. |
|
||||||||
Evalúa | Entre todos los niños sacarán conclusiones de la importancia que tiene escuchar lo que nos leen para aprender cosas nuevas. |
Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
13260 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 4 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Participación social | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Análisis de medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Jugar al programa de radio. Los niños escucharán un programa y un noticiero en la radio. En el aula, sentados en semicírculo, los comentarán y elegirán un tema de animales abandonados y, con su equipo, harán un programa de radio. |
![]() Video Elaborar un programa de radio
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Buscará información, en videos, acerca del abandono de perritos. Se organizarán en equipos, de 4 a 6 participantes, para realizar una campaña por radio en torno a la adopción de perros. Elaborarán cartulinas con la información reunida y elegirán mensajes significativos. |
![]() La historia de un perro abandonado
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Jugarán al programa de radio. Elegirán quién hablará por micrófono. Colocarán la información en un caballete y los demás compañeros escucharán sobre la campaña de adopción de perritos, y platicarán del tema y dirán el lema. |
|
||||||||
Evalúa | Al terminar sus exposiciones, la educadora preguntará si se logra que las personas atiendan los mensajes de radio. |