Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
7026 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 24a |
Tema | Comprensión del papel del productor en el teatro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce algunos aspectos del trabajo del productor en el teatro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TEATRO 1. Preguntar a los alumnos acerca de lo que han comprendido hasta el momento, en relación a la labor y tareas del productor. 2. Comentar al grupo que el productor es una de las personas que están involucradas durante todo el proceso de montaje, aún antes que los actores y el director de escena. 3. Mostrar a los alumnos un fragmento de la entrevista de la columna de recursos MED para que identifiquen las experiencias de un productor mexicano. |
![]() Entrevista a productor de teatro
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Antes de comenzar la representación, los productores deberán organizar una reunión con todos los equipos para cerciorarse de que todos los elementos de la puesta están listos. 5. Designar un equipo que reciba al público, puede ser el de los productores, ya que no tendrán intervención la representación. 6. El productor en jefe deberá dar la bienvenida a los asistentes y explicar las razones por las que se realizó el montaje, haciendo énfasis en la tarea de la producción. 7. Realizar la presentación ante miembros de la comunidad escolar. 8. Nuevamente, el productor en jefe deberá agradecer la presencia de los asistentes y presentar al equipo de trabajo. 9. Indicar a los alumnos que deberán permanecer en el aula una vez que se haya retirado todo el público. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Pedir a los alumnos que compartan sus experiencias durante el montaje, sus aprendizajes y los problemas que enfrentaron. 11. Evaluar de manera grupal, propositiva y constructiva, la labor del equipo de productores, para que todos tengan claro cuáles son las tareas de estos especialistas en montajes profesionales. 12. Solicitar que escriban sus impresiones de la presentación en su bitácora, mismas que pueden complementar con fotografías de la función a público. |
|
||||||
Evaluación | si bien es indispensable tomar en cuenta el trabajo de cada equipo, y la correcta realización de sus tareas en la presentación, será la mesa redonda del cierre el punto más importante a evaluar, en donde Los alumnos demuestren, a través de sus comentarios, que distinguen las tareas e importancia de un productor de teatro. Y11+Y12 |
Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
7027 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 24b |
Tema | Elaboración de una crítica teatral de una obra de teatro, considerando los aspectos del hecho escénico | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue algunos elementos que integran la crítica teatral | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TEATRO 1. Preguntar al grupo acerca de sus impresiones del montaje y presentación realizados en la sesión anterior. ¿Qué fue lo que más le gustó y qué cosas fallaron? 2. Invitar a los alumnos a evaluar los elementos de cada uno de los equipos que aparecieron en la representación. 3. Señalar al grupo que lo que están haciendo en este inicio de sesión es lo que se conoce como crítica teatral, la cual pretende evaluar todos los elementos que aparecen durante una representación, como la escenografía, las actuaciones o el trabajo del director. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Mostrar el video de la columna de recursos MED en el que se realiza una crítica teatral. 5. Comentar el video con los alumnos para analizarlo: ¿Por qué le gusta o no le gusta la obra a quien realiza la crítica? ¿Qué elementos analiza? ¿La crítica es profunda o superficial? 6. Indicar a los alumnos que realizarán una crítica teatral de su propio montaje. 7. Antes de escribir su texto, analizarán algunas críticas breves escritas, para tener un modelo. Podrán consultarlas en la página sugerida en la columna de recursos MED. 8. Una vez que hayan elegido y leído al menos dos críticas, procederán a elaborar la suya, misma que no deberá exceder una cuartilla. 9. Todos los estudiantes pasarán al frente a leer su trabajo terminado. |
![]() ¿Qué es una crítica teatral? ![]() Crítica de teatro
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Pedir al grupo que analice si todas las críticas se centraron en los elementos teatrales de la representación y si fueron más allá de un simple: “me gusta” o “no me gusta”. 11. Indicar a los alumnos que la crítica siempre debe estar fundamentada, por ello suelen realizarla especialista en el tema. 12. Solicitar que integren su crítica a la bitácora. |
|
||||||
Evaluación | Observar que la crítica elaborada haya superado el juicio de gusto y que haya abarcado el análisis de elementos teatrales como la escenografía, el vestuario, el maquillaje o las actuaciones. -Tomar en cuenta la participación en clase y el respeto hacia el trabajo de los demás. |