Compartida por: carla Estévez
0 votos
6898 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Audición de los intervalos de tercera mayor y menor existentes en la escala mayor diatónica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explora la construcción de los acordes correspondientes a la escala mayor diatónica y los ejecuta grupalmente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | MÚSICA 1. Mostrar a los alumnos el MED sugerido para conocer la definición de intervalo e intervalo musical. |
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 1. El profesor organizará al grupo en equipos de seis integrantes como máximo. 2. A una parte del grupo se le pedirá que elabore un teclado (ya sea en cartulina, papel kraft o dibujado en el suelo) y a la otra parte un pentagrama y notas musicales (todo esto en tamaño grande) 3. A manera de juego los alumnos se turnarán para pasar y representar los intervalos en el pentagrama y el equipo contrario en el teclado. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 1. Realizar en el cuaderno pautado el apunte acerca de los intervalos. |
|
||||||
Evaluación | Para el desarrollo de la evaluación se propone enfatizar el proceso de reflexión personal sobre las experiencias vividas durante la clase. Se sugiere plantear algunas preguntas para que, de manera individual,los alumnos reflexionen sobre lo aprendido: 1. ¿Qué es un intervalo musicalmente hablando? 2. ¿A qué se refiere una tercera mayor? 3. ¿Qué es un intervalo menor? |
Compartida por: carla Estévez
0 votos
6899 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Ejecución o entonación de la escala mayor diatónica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explora la construcción de los acordes correspondientes a la escala mayor diatónica y los ejecuta grupalmente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. El profesor interpretará la escala mayor (Do mayor) en el instrumento musical y los alumnos tratarán de entonar correctamente la nota indicada. 2. Practicarán la entonación de la escala demanera ascendente y descendente. |
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 1. El docente con ayuda del MED sugerido, dará una breve explicación del método fononímico de Kodály. 2. Proyectar video del MED sugerido sobre el método Kodály para las notas musicales. 3. Los alumnos intentarán seguir los ejemplos del video. 4. Podrán interpretar la escala diatónica (u otras melodías) con el método fononímico de Kodály. |
![]() Música con las manos (Método Kodaly y fononimia)
|
||||||
Cierre | 00:10 | 1. De manera individual, el alumno realizará el apunte sobre la representación de lasnotas musicales hecha con las manos. |
|
||||||
Evaluación | Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar elproceso de reflexión personal sobre las experiencias vividas durante la clase. Se sugiere plantear algunas preguntas para que, de manera individual,los alumnos reflexionen sobre lo aprendido: 1. ¿Cuántas notas musicales existen? 2. Zoltan Kodály fue un compositor de nacionalidad:_________________ 3. ¿En qué se basa el método de fononimia? |