Compartida por: carla Estévez
0 votos
6896 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | Diferenciación de los instrumentos armónicos, melódicos y rítmicos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explora la construcción de los acordes correspondientes a la escala mayor diatónica y los ejecuta grupalmente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | MÚSICA 1. Iniciar la sesión proyectando la presentación sugerida en la columna Recursos, sobre los instrumentos musicales y su funcionamiento. |
![]() Conociendo los instrumentos musicales
|
||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Una vez conociendo la clasificación instrumental (armónico, melódico y percutido), organizar al grupo en tres equipos, uno para cada tipo de instrumento. 2. Cada equipo tendrá que elegir de seis a diez instrumentos de la clasificación que eligieron y para comprobar la manera en que funcionan lo que los hace pertenecer a dicho grupo;los alumnos deberán realizar un dibujo de los instrumentos. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 1. Colocar los dibujos en el pizarrón (mezclados de los tres tipos) para que sean clasificados por el grupo. |
|
||||||
Evaluación | Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar en el proceso de reflexión personal sobre las experiencias vividas durante la clase. Se sugiere plantear algunas preguntas para que, de manera individual, los alumnos reflexionen sobre lo aprendido: 1. Da un ejemplo de un instrumento melódico. 2. La batería es un ejemplo de un instrumento:____________ 3. Un instrumento armónico sería:____________ |
Compartida por: carla Estévez
0 votos
6897 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 19b |
Tema | Observación de la estructura de la escala mayor diatónica | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explora la construcción de los acordes correspondientes a la escala mayor diatónica y los ejecuta grupalmente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | MÚSICA 1. Revisar el MED sugerido y después, por medio de la técnica de lluvia de ideas, los alumnos definirán con sus propias palabras el término “escala” aplicado al lenguaje musical. Anotar las respuestas en el pizarrón. |
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 1. Los alumnos explorarán el MED sugerido y para conocer en el concepto de escala diatónica. 2. El profesor colocará los ocho aros grandes en el piso, cada aro representa una nota musical de la escala (Una octava); pedir a algunos alumnos que la recorran de manera ascendente y/o descendente para ejemplificar la escala mayor diatónica. 3. El profesor colocará los aros pequeños representando los medios tonos de la escala y después pedirá a los alumnos que avancen o retrocedan un tono o medio tono, lo anterior con el acompañamiento del instrumento al nombrar la nota y reproducir su sonido. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 1. Realizar en las hojas pautadas el apunte de la escala mayor, marcando los tonos y semitonos entre las notas (Tono con letra U y semitono con letra V). |
|
||||||
Evaluación | Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar el proceso de reflexión personal sobre las experiencias vividas durante la clase. Se sugiere plantear algunas preguntas para que, de manera individual, los alumnos reflexionen sobre lo aprendido: 1. ¿Qué es la escala musical? 2. ¿Qué es una escala diatónica? 3. ¿Cuántas notas musicales constituyen una octava |