Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
6106 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Elaboración de escenas cotidianas escritas siguiendo un método de creación en el escenario | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe distintas formas en que el teatro actual en México y en el mundo utiliza la creación colectiva | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TEATRO 1. Preguntar al grupo si conocen algunas obras de teatro escritas por mexicanos y solicitar que las mencionen. 2. Pedir al grupo pensar las razones por las cuales el teatro se escribía en siglos pasados y porqué ahora tambien se pueden realizar obras completas con la improvisación de forma colectiva. 3. Realizar un repaso de los conceptos de improvisación, creación y escenario. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Indicar a los alumnos que van a realizar la investigación de un tema a elegir. 5. Formar cinco equipos con el mismo número de integrantes; cada equipo deberá realizar una investigación y un reporte de la misma. 6. Señalar que el tema será el teatro mexicano actual o de la creación colectiva. 7. Los alumnos podrán realizar su investigación en internet bajo la supervisión del docente. 8. Los temas son: -Principales autores -Influencias con autores mexicanos -Principales títulos 9. Indicar a los equipos que deben preparar una exposición para el resto del grupo acerca de su tema, misma que pueden apoyar con música. 10. Realizar las exposiciones. |
![]() Historia del teatro en México
|
||||||
Cierre | 00:10 | 11. Reflexionar con los alumnos acerca de los siguientes temas: -Conocimientos requeridos para una creación sobre el escenario. -Importancia del conocimiento de la estructura de una obra de teatro para la creación colectiva. |
|
||||||
Evaluación | Realizar la evaluación con base en la diversidad de información presentada en las exposiciones. -Además, puede considerar la presentación de las exposiciones y la participación de los alumnos. |
Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
6107 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | II | Semana | 16b |
Tema | Elaboración de escenas cotidianas escritas siguiendo un método de creación en el escenario | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe distintas formas en que el teatro actual en México y en el mundo utiliza la creación colectiva | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | TEATRO 1. Retomar algunos temas de la sesión pasada para aclarar dudas. 2. Preguntar a los alumnos ¿Quién ha escuchado hablar sobre la creación colectiva? 3. Realizar una breve exposición al grupo de lo que es la creación colectiva. 4. Indicar que en México también existieron manifestaciones de teatro colectivo. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 5. Organizar al grupo en tres equipos con el mismo número de integrantes. 6. Indicar a cada equipo que realizarán una pequeña obra creada de forma colectiva. 7. Los equipos deberán elegir un tema de interés general. 8. Concluidos los ensayos y preparación, cada equipo realizará su presentación frente al resto del grupo. 9. Todos los integrantes del grupo deberán participar en la representación. |
![]() Método de creación colectiva
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Reflexionar sobre las complicaciones y ventajas de realizar una creación colectiva. 11. Solicitar a los alumnos que realicen anotaciones de las experiencias y aprendizajes en su bitácora de trabajo. |
|
||||||
Evaluación | Se sugiere realizar un examen escrito u oral en el que los alumnos mencionen las principales características del teatro colectivo. -Considerar la presentación de las exposiciones y la participación de los alumnos. |