Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
6104 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | II | Semana | 15a |
Tema | Identificación del proceso de creación en escena | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el método de creación sobre el escenario para escribir escenas y obras cortas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TEATRO 1. Preguntar a los alumnos acerca de los conocimientos de creación e improvisación que han adquirido hasta el momento. 2. Invitar al grupo a obtener una definición de improvisación. Se sugiere realizar una lluvia de ideas en el pizarrón. 3. Indicar a los alumnos que la improvisación es un método de creación sobre el escenario que depende de la experiencia actoral de los intérpretes. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Indicar a los alumnos que las improvisaciones se dan a través de estímulos o situaciones de las cuales se parte. 5. Formar un círculo de trabajo. Indicar que van a improvisar un texto. 6. El grupo comenzará a marcar un ritmo de acento-descanso. Se sugiere utilizar las sílabas un-dos, un-dos y golpear el piso en el tiempo fuerte, que es el primero, y dar una palmada en el segundo. Marcar una y otra vez el ritmo mencionando las sílabas. 7. Una vez que el ritmo está fijo y se ha vuelto orgánico en los participantes, solicitar que cada uno vaya aportando palabras o versos completos que se adapten al ritmo que todos deben seguir marcando. 8. Una vez que todos participaron volver a comenzar la secuencia pero ahora con un ritmo de acento-descanso-descanso, para ello se sugieren las sílabas un-dos-tres, un-dos-tres; en donde se golpea el piso en la primera sílaba y las dos siguientes se palmean. 9. Completar el círculo para que todos los alumnos participen. |
![]() Juegos teatrales
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Reflexionar con los alumnos acerca de la importancia del conocimiento del ritmo para el actor que improvisa y cómo tanto en música como en teatro se realiza improvisación. 11. Indicar al grupo que registre sus impresiones en su bitácora. |
|
||||||
Evaluación | Se sugiere considerar: La concentración La disposición Los registros en la bitácora. |
Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
6105 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Artes | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Identificación del proceso de creación en escena | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza el método de creación sobre el escenario para escribir escenas y obras cortas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TEATRO 1. Preguntar al grupo acerca de sus conocimientos sobre expresión corporal y tono para retomar aprendizajes ya adquiridos. 2. Reflexionar con los alumnos acerca de las posibilidades narrativas del cuerpo humano: ¿Se pueden contar historias sólo con movimientos y gestos? 3. Realizar un calentamiento físico para preparar la actividad. Puede consistir en correr en círculos por el patio por, al menos, 5 minutos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Formar parejas. 5. Indicar al grupo que el día de hoy realizarán un ejercicio de improvisación. 6. Señalar a las parejas que uno de sus integrantes comenzará a inventar una historia que compartirá en voz alta con el resto del grupo. 7. Mientras la narración se desarrolla, el otro integrante de la pareja la representará sólo utilizando su cuerpo y sus gestos. 8. Finalmente, las parejas deberán intercambiar roles. 9. Todas las parejas deberán mostrar su trabajo frente a los demás. |
![]() Expresión corporal
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Reflexionar con el grupo acerca de cómo las posibilidades expresivas se han hecho más complejas, pasando de sólo ilustrar emociones a contar historias completas. 11. Solicitar a los alumnos que escriban sus conclusiones y experiencias en sus bitácoras. |
|
||||||
Evaluación | Para este grado, los algunos deben haber adquirido un manejo importante de sus herramientas corporales. Se debe poner especial atención al momento en el que el alumno ejecuta la parte en la que representa la historia con el cuerpo. -Considerar la disposición y el respeto al trabajo de sus compañeros. |