Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8250 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | Principales desafíos: búsqueda de igualdad social y económica. Conservación del ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud pública. Calidad en la educación y desarrollo científico y Tecnológico. Transición democrática, credibilidad electoral y el Costo de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y convivencia democrática | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce retos que enfrenta México en los ámbitos político, económico, social y cultural, y participa en acciones para contribuir a su solución | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Credibilidad electoral. 1. Generar una lluvia de ideas con los alumnos respecto a la credibilidad y confianza en las autoridades electorales mexicanas. ¿Confian ellos en sus gobernantes y el sistema democrático? |
|
579 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Confianza, autoridad legítima y democracia”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con los medios puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y dividir al grupo en dos partes para realizar un debate respecto a la credibilidad de las instituciones y gobernantes mexicanos. Una parte del grupo defendrá el deber ser y ético de las instituciones que garantizan el ejercicio de la democracia y la otra mitad del grupo cuestionará el cumplimiento cabal de sus obligaciones, dando ejemplos concretos. |
![]() Confianza, autoridad legítima y democracia
|
579 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Anotar en el pizarrón las conclusiones del debate para que los alumnos las copien en sus cuadernos. |
|
579 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Participación activa y coherente en el debate. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8251 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 37b |
Tema | Principales desafíos: búsqueda de igualdad social y económica. Conservación del ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud pública. Calidad en la educación y desarrollo científico y Tecnológico. Transición democrática, credibilidad electoral y el Costo de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y convivencia democrática | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce retos que enfrenta México en los ámbitos político, económico, social y cultural, y participa en acciones para contribuir a su solución | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Calidad en la educación. 1. Cuestionar a los alumnos respecto a cuál creen que es la situación de la educación básica en el país. |
|
579 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos los recursos MED tutilados “México tiene 8.6 grados de escolaridad” y “Los grandes problemas de la educación básica en México”. 3. Puede compartir los recursos a través de las tabletas. Si no se cuenta con los medios puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que lean los artículos y por parejas respondan las siguientes preguntas: ¿Cuál es la situación de la educación básica a nivel nacional? ¿Cuál es el estado con menor grado de educación básica? ¿Cuál es el estado con mayor grado de educación básica? ¿Por qué a nivel secundaria existe un alto número de deserción escolar? ¿Por qué la educación ha perdido prioridad en la política pública mexicana? ¿Cuál es la relación que existe entre la pobreza y el rezago educativo? ¿Qué medidas propondrías para subsanar el rezago educativo del país? ¿Cuál es tu opinión sobre la situación de la educación básica en México? |
![]() México tiene 8.6 grados de escolaridad ![]() Los grandes problemas de la educación básica en México
|
579 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Elaborar con los alumnos una conclusión grupal respecto a la situación de la educación en el país a partir de sus reflexiones. |
|
579 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Participación activa y coherente en el debate. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8252 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 37c |
Tema | Principales desafíos: búsqueda de igualdad social y económica. Conservación del ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud pública. Calidad en la educación y desarrollo científico y Tecnológico. Transición democrática, credibilidad electoral y el Costo de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y convivencia democrática | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la importancia de la participación ciudadana en la solución de problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Salud pública 1. Comentar con los alumnos el tema de los servicios públicos que ofrece el gobierno. Pedirles que retomen la información que adquirieron en la materia de Formación Cívica y Ética respecto al derecho a la salud y los servicios públicos del estado. |
|
579 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el MED titulado “El IMSS”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 4. Solicitar a los alumnos que naveguen en la página del IMSS que aparece en el recurso y por parejas investiguen: ¿Cuándo se fundó el IMSS? ¿Cuáles eran sus funciones en su origen? ¿Cuáles son sus funciones ahora? ¿Qué cantidad de derecho habientes atiende al año? 5. De manera individual deberán escribir una reflexión sobre la calidad de los servicios públicos de salud de su comunidad y si consideran que cumplen cabalmente sus funciones y cuentan con los recursos necesarios para satisfacer el derecho a la salud de todos los ciudadanos. |
|
579 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Elaborar con los alumnos una conclusión grupal respecto a la situación de los servicios públicos del país a partir de sus reflexiones. |
|
579 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en parejas. Resolución del cuestionario. Profundidad y claridad en su reflexión. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8253 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 37d |
Tema | Principales desafíos: búsqueda de igualdad social y económica. Conservación del ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud pública. Calidad en la educación y desarrollo científico y Tecnológico. Transición democrática, credibilidad electoral y el Costo de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y convivencia democrática | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la importancia de la participación ciudadana en la solución de problemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Búsqueda de igualdad social y económica. 1. Comentar con los alumnos que el tema es la justicia social y económica. Pedirles que retomen los conocimientos que adquirieron en la materia de Formación Cívica y Ética respecto a la justicia social. |
|
579 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el MED titulado “Día mundial de la justicia social”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 4. Solicitar a los alumnos que vean el video y en equipos realicen un mapa mental sobre la justicia social y todos los consceptos que la conforman. También deberán realizar una línea del tiempo con los personajes más significativos de la historia que lucharon por la igualdad, la equidad, la justica y los derechos humanos. Se sugiere que pida a los alumnos que el punto de partida de la línea del tiempo sea 1919, el año en que se fundó la Organización Internacional del Trabajo. 5. Presentar sus trabajos ante el grupo. |
![]() Día mundial de la justicia social
|
579 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Elaborar con los alumnos una conclusión grupal respecto a la situación de la justicia social en México y los retos que tenemos para alcanzarla. |
|
579 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración ordenada y clara del mapa mental. Creatividad en la elaboración de la línea del tiempo. |