Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
8242 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 35a |
Tema | Transición política: protestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas electorales. El Movimiento Zapatista de Liberación Nacional. El proceso de construcción de la alternancia política | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas del descontento y el proceso de la transición política en el México actual | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El IFE 1. Preguntar a los alumnos sobre la importancia de crear un instituto encargado de los procesos electorales. ¿Saben qué era el IFE? |
|
579 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “¿Qué es el INE?”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que entren al recurso MED, y en el apartado “Acerca del INE”, revisen el documento “Historia”. 6. Leer el documento y por equipos realizar las siguientes actividades: - Anotar en qué año se creó el IFE. - Hacer una lista con cinco actividades que realizaba el IFE. - Anotar en qué año se convirtió en INE. - Hacer una lista con cinco actividades que realiza el INE. - Hacer una tabla comparativa de las funciones de la institución cuando era IFE y cuando se transformó en INE. - Comentar la importancia de que exista un organismo como el INE. |
![]() ¿Qué es el INE?
|
579 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Discutir con los alumnos el papel que desempeñó el IFE y su sustitución por el INE. 8. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las copien en su cuaderno. |
|
579 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8243 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 35b |
Tema | Transición política: protestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas electorales. El Movimiento Zapatista de Liberación Nacional. El proceso de construcción de la alternancia política | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas décadas de México, relacionados con los ámbitos económico, político, social y cultural | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La CNDH 1. Hacer una lluvia de ideas con los alumnos sobre las tareas que debe realizar la CNDH y por qué es importante que se haya creado este organismo. |
|
579 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Derechos Humanos en México”. Indicarle a los alumnos que en la página de la CNDH México, naveguen dentro de la pestaña “CNDH-Conócenos”, para leer los antecedentes de esta institución. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con los medios puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que por equipos describan el contexto histórico en el que se creó la CNDH México y cuáles fueron las razones de su creación. También deberán anotar siete funciones de esta institución, y analizar si consideran que la institución cumple cabalmente con sus funciones en relación al contexto político actual de nuestro país. |
![]() Los derechos humanos en México
|
579 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Discutir con los alumnos el funcionamiento de la CNDH y la forma en la que interviene en la solución de problemáticas sociales. |
|
579 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8244 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 35c |
Tema | Transición política: protestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas electorales. El Movimiento Zapatista de Liberación Nacional. El proceso de construcción de la alternancia política | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe la multicausalidad de los problemas económicos y el establecimiento de un nuevo modelo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El TLCAN 1. Comenzar la clase comentando con los alumnos las nociones que tienen sobre el TLCAN. |
|
579 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Consecuencias del TLCAN”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 4. Solicitar a los alumnos que vean el video. 5. Dividir el grupo en dos partes y realizar un debate sobre las ventajas y desventajas de la firma del TLCAN. 6. Elegir a un alumno que modere el debate. |
![]() Consecuencias del TLCAN
|
579 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Discutir con los alumnos los resultados del debate y anotar en el pizarrón las conclusiones que se deriven de éste para que las copien en su cuaderno. |
|
579 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8245 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 35d |
Tema | Transición política: protestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas electorales. El Movimiento Zapatista de Liberación Nacional. El proceso de construcción de la alternancia política | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas del descontento y el proceso de la transición política en el México actual | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El Ejército Zapatista de Liberación Nacional. 1. Preguntar a los alumnos qué saben del levantamiento zapatista de 1994. |
|
579 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Ejército Zapatista de Liberación nacional (EZLN)”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. Si no se cuenta con los medios puede imprimir los dos artículos que aparecen en el recurso y distribuirlos entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que lean los artículos y vean la entrevista al Subcomandante Marcos. 5. Deberán anotar, por equipos, los momentos históricos más significativos del movimiento zapatista y enlistar las razones de su levantamiento. Deberán comparar los motivos de su levantamiento con las cinco solicitudes que hace el Sub Marcos al gobierno en la entrevista con Carmen Aristegui, y reflexionar si el gobierno ha cumplido alguna de sus demandas. También deberán incluir su opinión respecto al movimiento zapatista y a la situación actual de los indígenas en México. 6. Presentar sus trabajos ante el grupo. |
![]() Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
|
579 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Discutir con los alumnos la importancia de los levantamientos sociales, indígenas contra los postulados económicos del gobierno. 8. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
579 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Claridad en la presentación frente al grupo. |