Compartida por: Laura Piñeirua
3 votos
6454 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 24a |
Tema | Antesala de la revolución: los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista. Permanencia de un grupo en el poder. Huelgas y represión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y sus consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Rebeliones indígenas 1. Preguntar a los alumnos sobre las condiciones sociales que se produjeron en el porfiriato debido a la desigualdad. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Movimientos sociales del Porfiriato
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El levantamiento yaqui en el Porfiriato”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir brevemente las condiciones en las que vivían los indígenas durante el porfiriato. - Anotar cinco características del pueblo yaqui. - Enumerar tres causas por las que se levantaron los yaquis contra el porfiriato. - Escribir tres acciones que llevó a cabo el ejército en contra de los yaquis. |
![]() El levantamiento yaqui en el Porfiriato
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre el impacto que produjeron los levantamientos indígenas en el porfiriato y cómo estos levantamientos fueron un antecedente importante de la revolución. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6455 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 24b |
Tema | Antesala de la revolución: los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista. Permanencia de un grupo en el poder. Huelgas y represión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del inicio de la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Condiciones laborales en las haciendas 1. Preguntar a los alumnos sobre las condiciones de trabajo en las haciendas durante el porfiriato. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Haciendas henequeras de Yucatán
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Condiciones laborales en Yucatan durante el Porfiriato”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y realicen por equipos las siguientes actividades: - Describir brevemente en sus cuadernos las condiciones laborales en las haciendas. - Representar frente al grupo en una obra de teatro el trato que recibían los obreros en las haciendas. |
![]() Condiciones laborales en Yucatan durante el Porfiriato
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la vida de los obreros y campesinos en las haciendas y establecer una comparación con las condiciones laborales actuales. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. Originalidad y creatividad en la representación de sus obras frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6456 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 24c |
Tema | Antesala de la revolución: los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista. Permanencia de un grupo en el poder. Huelgas y represión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del inicio de la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Huelgas de Cananea y Río Blanco. 1. Preguntar a los alumnos qué significa una huelga y cuáles son sus consecuencias. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La huelga de Cananea
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Las huelgas de Cananea y Rio blanco”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y de manera individual realicen en sus cuadernos un cuadro comparativo que muestre las semejanzas y diferencias entre las huelgas de Cananea y de Río Blanco. |
![]() Las huelgas de Cananea y Rio Blanco
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las consecuencias de los movimientos obreros previos a la revolución. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. Originalidad y creatividad en la representación de sus obras frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6457 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 24d |
Tema | Cultura: politización: prensa y folletería. Asociaciones e institutos de ciencias y artes. La educación pública y las escuelas normales. Clasicismo, romanticismo y modernismo. Paisajismo en la pintura. Influencias y modas extranjeras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del inicio de la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La prensa 1. Preguntar a los alumnos sobre la importancia que tienen la prensa y el periodismo en la difusión de los hechos históricos y en la gestación de movimientos revolucionarios. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La Prensa en el Porfiriato
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El hijo de El Ahuizote”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos realicen las siguientes actividades: - Producir un programa de radio en el que anuncien las causas por las que fue cerrado y censurado “El hijo del Ahuizote”. - Presentar su programa de radio frente al grupo. |
![]() EL hijo del Ahuizote
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre el impacto de la prensa en la gestación de cambios sociales. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Originalidad y creatividad en la producción y presentación de sus programas de radio frente al grupo. |
Veronica Gomez 9 de Marzo de 2021
Muy buenas, muchas gracias por las aportaciones