Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6450 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 23a |
Tema | La caricatura política: de crítica y de oposición | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Caricatura política 1. Preguntar a los alumnos sobre las características e importancia de las caricaturas en la producción de ideas. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La caricatura política en el Porfiriato
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “José Guadalupe Posada 1 y 2”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean los videos y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: Anotar cinco características de las caricaturas de José Guadalupe Posada Realizar una caricatura a través dela cual critiquen algún aspecto de la sociedad actual. Presentar sus caricaturas frente al grupo. |
![]() José Guadalupe Posada parte 2 ![]() José Guadalupe Posada parte 1
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre el poder que tenían las imágenes de las caricaturas. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización ordenada y completa de las actividades en sus cuadernos. Originalidad y creatividad en la elaboración de sus caricaturas. Claridad en la presentación de sus caricaturas frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6451 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 23b |
Tema | Cultura: politización: prensa y folletería. Asociaciones e institutos de ciencias y artes. La educación pública y las escuelas normales. Clasicismo, romanticismo y modernismo. Paisajismo en la pintura. Influencias y modas extranjeras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Pintura de paisaje 1. Preguntar a los alumnos sobre la pintura de paisaje y sus características. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La alameda y la pintura de paisaje
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “José María Velasco”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que observen con mucha atención la imagen y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir detalladamente lo que observan. - Identificar la representación del tren y explicar qué relación tiene con el porfiriato la pintura de Velasco. - Realizar un dibujo en el que incluyan su perspectiva del valle de México actualmente y algún elemento que identifiquen como propio de los avances tecnológicos en nuestros días. - Comparar su dibujo con la oba de Velasco. |
![]() José María Velasco
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la forma en que la pintura muestra algunos aspectos de la vida del periodo en que fue creada. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Capacidad de observación y análisis. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6452 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 23c |
Tema | Del cine mudo a la tercera dimensión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El cine 1. Preguntar a los alumnos sobre la llegada del cine a México. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() El cine y otras diversiones en el Porfiriato
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “La llegada del cine a México”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y desarrollen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Identificar la fecha en la que llegó al cine a México. - Anotar las primeras películas que se exhibieron y en dónde se exhibieron. - Nombrar quiénes fueron los primeros en ver esas películas. - Describir cómo imaginan la sala en dónde se exhibieron las películas y hacer una comparación con las salas actuales. |
![]() La llegada del cine a México
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la recepción que tuvo el cine en México y qué semejanzas existen entre la forma en que se proyectaba en aquella época y la actual. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6453 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 23d |
Tema | Cultura: politización: prensa y folletería. Asociaciones e institutos de ciencias y artes. La educación pública y las escuelas normales. Clasicismo, romanticismo y modernismo. Paisajismo en la pintura. Influencias y modas extranjeras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Colonias porfirianas 1. Preguntar a los alumnos sobre las colonias que se fundaron alrededor del centro histórico durante el porfiriato. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Santa María la Rivera
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “La colonia Juárez”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Identificar las características de las colonias en el porfiriato y anotarlas. - Realizar una descripción de las colonias en las que viven ellos actualmente. - Relatar, si la conocen, la historia de la colonia donde viven. - Hacer un cuadro que establezca una comparación entre las colonias porfirianas y las que existen en nuestros días. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las características de las colonas porfirianas, la vida cotidiana en ellas, qué rasgos permanecen y cuáles cambiaron con el paso del tiempo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |