Compartida por: Laura Piñeirua
3 votos
6446 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | La restauración de la República y el Porfiriato: los gobiernos liberales y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario público, crecimiento económico e inversiones extranjeras. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del inicio de la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Porfirio Díaz 1. Preguntar a los alumnos sobre sus nociones acerca del Porfiriato. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() El porfiriato
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El archivo de Porfirio Díaz”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y en parejas realicenlas siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir la importancia de que exista un archivo tan completo como el de Porfirio Díaz. - Hacer una lista con las cosas (objetos, cartas, documentos, fotografías) de interés que hay en un archivo. - Anotar diez cosas que crean que se pueden saber sobre una persona a través de su archivo. - Describir por qué es importante que se conserven archivos para el conocimiento de la historia. |
![]() El archivo de Porfirio Díaz
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las características del gobierno de Porfirio Díaz y cómo ha sido interpretado a lo largo del tiempo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización completa y ordenada de los aspectos y sus comentarios en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6447 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 22b |
Tema | La restauración de la República y el Porfiriato: los gobiernos liberales y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario público, crecimiento económico e inversiones extranjeras. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del inicio de la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Proyectos modernizadores 1. Preguntar a los alumnos sobre las aportaciones científicas y tecnológicas del porfiriato. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Porfirio Díaz y la modernización del país
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El telégrafo”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video (pedir que específicamente escuchen con atención el audio) y en equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Identificar y anotar a quién se refiere Porfirio Díaz. - Describir por qué consideran importante la comunicación del general con un científico. - Hacer una lista con los avances científicos que se mencionan en el video. - Discutir y concluir sobre el impacto que produjo la tecnología en el avance de México durante el porfiriato (deberán anotar las conclusiones en sus cuadernos). - Presentar frente al grupo sus conclusiones. |
![]() El telégrafo
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre el proyecto de modernización de Porfirio Díaz y los alcances que ha tenido hasta nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. Claridad en la presentación de sus conclusiones frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6448 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 22c |
Tema | La restauración de la República y el Porfiriato: los gobiernos liberales y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario público, crecimiento económico e inversiones extranjeras. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica características de la cultura, el arte y la educación durante el siglo XIX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Arte y cultura 1. Preguntar a los alumnos sobre los proyectos culturales de Porfirio Díaz. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Museo Nacional de Arte
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El palacio de Bellas Artes”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y de manera individual realicen un cuestionario de diez preguntas con sus respuestas sobre el Palacio de Bellas Artes. |
![]() El palacio de bellas artes
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la importancia de los proyectos culturales del porfiriato y de qué manera han permanecido hasta nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización completa y ordenada delcuestionario en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6449 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 22d |
Tema | Antesala de la revolución: los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista. Permanencia de un grupo en el poder. Huelgas y represión | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del inicio de la Revolución Mexicana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Desigualdad social 1. Preguntar a los alumnos sobre los problemas que se gestaron en el porfiriato debido a las diferencias sociales. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Crisis del Porfiriato
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “La crisis del porfiriato”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos o proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar cinco de las problemáticas económicas y sociales que se dieron en el porfiriato. - Explicar de qué manera creen que estas problemáticas se derivaron de los intentos de modernización de Díaz. - Elaborar un cuadro comparativo en el que muestren el contraste entre el florecimiento del porfiriato y su crisis. - Redactar una breve conclusión con sus reflexiones sobre el tema de la desigualdad. |
![]() La Crisis del porfiriato
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre los pros y los contras del gobierno de Díaz. Comparar los contrastes de ese periodo con la situación actual de México. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |