Compartida por: Laura Piñeirua
2 votos
6442 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | En busca de un sistema político: el pensamiento de los liberales y conservadores. La Constitución de 1857. La guerra, las Leyes de Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad. La Intervención francesa y el segundo imperio | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Maximiliano de Habsburgo 1. Preguntar a los alumnos sobre las características del segundo imperio mexicano. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La segunda intervención francesa y el segundo imperio de México
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Maximiliano, Carlota y el jardín del Castillo de Chapultepec”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o puede proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y de manera individual realicen las siguientes actividades: - Hacer una descripción del Castillo de Chapultepec y sus jardines en la época de Maximiliano. - Acompañar su descripción con un dibujo - Realizar un relato sobe cómo vivirían ellos dentro del Castillo de Chapultepec hoy en día. |
![]() Maximiliano, Carlota y el jardín del castillo de Chapultepec
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las propuestas de Maximiliano, la forma en la que desagradaron a los conservadores y cómo algunas de ellas conservan vigencia en nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización completa y ordenada de la descripción en sus cuadernos. Originalidad en los dibujos. Creatividad en el relato de su vivencia en el Castillo de Chapultepec. |
Compartida por: Laura Piñeirua
2 votos
6443 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | La restauración de la República y el Porfiriato: los gobiernos liberales y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario público, crecimiento económico e inversiones extranjeras. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La restauración de la república 1. Preguntar a los alumnos sobre la forma en que intentó restaurarse la república después de la muerte de Maximiliano. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La Republica restaurada
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “República restaurada”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar tres de los aspectos que intentaron mejorarse con la restauración de la república y explicar cómo mejoraron. - Sugerir cómo llevarían a cabo ellos una restauración de la República Mexicana actual - Exponer sus propuestas frente al grupo. |
![]() República Restaurada
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre los problemas que enfrentó la restauración de la república. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. Presentación de las propuestas frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6444 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | La restauración de la República y el Porfiriato: los gobiernos liberales y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario público, crecimiento económico e inversiones extranjeras. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y sus consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Educación positivista 1. Preguntar a los alumnos sobre la importancia de la educación en la historia de los países. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Justo Sierra- Educación positivista
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Escuela Nacional Preparatoria”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y en parejas realicen las siguientes actividades, en sus cuadernos: - Realizar un breve resumen con la historia de la Escuela Nacional Preparatoria. - Hacer un cuadro comparativo entre las propuestas educativas de la Escuela Nacional Preparatoria y las que ellos perciben en su escuela. - Sugerir qué cambios o propuestas harían para mejorar el modelo educativo en el que estudian. |
![]() Escuela nacional preparatoria
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos la importancia de la creación de una institución como la Escuela Nacional Preparatoria y la vigencia que tiene en nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. Presentación de las propuestas frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6445 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 21d |
Tema | La restauración de la República y el Porfiriato: los gobiernos liberales y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del poder. Reorganización del erario público, crecimiento económico e inversiones extranjeras. Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y sus consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada 1. Preguntar a los alumnos sobre el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Biografía de Sebastián Lerdo de tejada
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El gobierno de lerdo de tejada”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar cinco aspectos relevantes del gobierno de Lerdo de Tejada - Comentar los aspectos que hayan elegido. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las aportaciones de Lerdo de Tejada en la restauración de la república. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización completa y ordenada de los aspectos y sus comentarios en sus cuadernos. |