Compartida por: Laura Piñeirua
4 votos
6430 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | Hacia la fundación de un nuevo estado: la crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las dificultades de México para constituirse como nación independiente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La constitución de 1824 1. Preguntar a los alumnos sobre la importancia de una constitución y lo que un documento de ese carácter otorga a una nación. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Constitucion 1824 ![]() La constitución de 1824
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Constitución de 1824”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por parejas hagan, en sus cuadernos, una lista de las propuestas que contenía la constitución de 1824 y las comenten. |
![]() La Constitución 1824
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la importancia de que exista una constitución y el apego que las leyes deben tener a ella. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las copien en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización clara y ordenada de la lista y los comentarios en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6431 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | Hacia la fundación de un nuevo estado: la crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Localiza los cambios en la organización política del territorio mexicano durante el siglo XIX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Formas de gobierno del México independiente 1. Preguntar a los alumnos si conocen los tipos de gobierno que tuvo México durante el siglo XIX. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La república federal y el centralismo en México ![]() Tipos de gobierno en México durante el siglo XIX
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Tipos de gobierno después de la independencia”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean la presentación y de manera individual hagan en sus cuadernos un cuadro comparativo que considere los tipos de gobierno que hubo en México después de la independencia. |
![]() Tipos de gobierno después de la independencia
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las semejanzas y diferencias que existen entre los tipos de gobierno que tuvo México durante el siglo XIX y los que tiene hoy en día. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización clara y ordenada del cuadro comparativo en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6432 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 18c |
Tema | Hacia la fundación de un nuevo estado: la crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las dificultades de México para constituirse como nación independiente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Conservadores y liberales 1. Preguntar a los alumnos sobre las tendencias conservadoras y liberales. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La larga confrontación entre liberales y conservadores ![]() Conservadores y liberales
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Conservadores vs liberales”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo de manera individual para después realizar las siguientes actividades: - Dividir al grupo en dos de manera aleatoria. - Elegir un moderador (puede ser el profesor). - Iniciar un debate en el que una parte del grupo defienda la postura liberal y otra la postura conservadora. - Anotar en sus cuadernos de manera individual las características de los conservadores y de los liberales. |
![]() Conservadores vs liberales
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre los postulados conservadores y los liberales presentes en los gobiernos actuales de México. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Participación activa en el debate. Realización de las características de conservadores y liberales en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6433 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 18d |
Tema | Hacia la fundación de un nuevo estado: la crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La primera presidencia de México 1. Preguntar a los alumnos las diferencias que encuentran entre un emperador y un presidente. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Guadalupe victoria
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Guadalupe Victoria (partes 1 y 2)”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean las dos partes del video y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Escribir un breve resumen de la vida de Guadalupe Victoria. - Anotar cinco características del gobierno de Guadalupe Victoria. - Reflexionar sobre los alcances de las aportaciones de Guadalupe Victoria. |
![]() Guadalupe Victoria parte 2 ![]() Guadalupe Victoria parte 1
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las aportaciones de Guadalupe Victoria a la estabilidad del país y los alcances que tuvieron a lo largo del siglo XIX. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |