Compartida por: Laura Piñeirua
8 votos
6426 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Hacia la fundación de un nuevo estado: la crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ordena hechos y procesos relevantes desde el México independiente hasta antes de la Revolución Mexicana, aplicando términos como siglo, década y año | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Plan de Iguala 1. Preguntar a los alumnos sobre los postulados del Plan de Iguala. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() EL plan de iguala 1820
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Consecuencias del Plan de Iguala y Córdoba”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar las tres propuestas principales del Plan de Iguala. - Describir qué similitudes y diferencias encuentran entre los postulados del plan y la forma en la que se legisla en el México actual - Presentar sus reflexiones frente al grupo. |
![]() Consecuencias del Plan de Iguala y Córdoba
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las propuestas del Plan de Iguala y las semejanzas que pueden tener con la forma de pensamiento del México actual. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización clara, ordenada y completa de las actividades solicitadas en sus cuadernos. Claridad y originalidad en la presentación de sus reflexiones frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6427 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | Hacia la fundación de un nuevo estado: la crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las dificultades de México para constituirse como nación independiente | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La crisis económica, política y social. 1. Preguntar a los alumnos sobre los problemas y dificultades que surgen con el inicio de una nueva nación. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Historia y problemáticas del México independiente ![]() Los problemas de la nueva nación
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “México después de la independencia”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen en sus cuadernos un mapa conceptual en el que consideren las condiciones económicas, políticas y sociales de México después de la independencia. |
![]() México después de la independencia
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la situación de México después de la independencia y compararla con la situación actual. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización clara y ordenada del mapa conceptual en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6428 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 17c |
Tema | Hacia la fundación de un nuevo estado: la crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Localiza los cambios en la organización política del territorio mexicano durante el siglo XIX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Comercio en el México independiente. 1. Preguntar a los alumnos sobre las rutas comerciales que desaparecieron por la guerra de independencia y las consecuencias que esto tuvo. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Caminos y transportes mexicanos a principios del siglo XIX ![]() Caminos de Veracruz
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Arrieros”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que observen y analicen la imagen y por equipos realicen las siguientes actividades: - Hacer una reflexión sobre las dificultades de transportar mercancías por la desaparición de los caminos durante la guerra de independencia. - Anotar en sus cuadernos la reflexión y posibles soluciones a las dificultades de transporte. |
![]() Arrieros
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las dificultades comerciales que se dieron en México después de la independencia. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización clara, ordenada y completa de las actividades solicitadas en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6429 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 17d |
Tema | Hacia la fundación de un nuevo estado: la crisis económica después de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El primer imperio mexicano 1. Preguntar a los alumnos qué piensan sobre la existencia de un imperio como forma de gobierno en México. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Iturbide y el primer imperio ![]() El primer imperio Mexicano
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Agustín de Iturbide Parte 1 y 2”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean los videos y de manera individual realicen las siguientes actividades: - Realizar un breve resumen sobre la vida de Iturbide en sus cuadernos. - Describir su participación en el ejército realista español. - Describir su entrada a la Ciudad de México con el Ejército Trigarante. - Anotar tres de sus principales ideales. - Hacer una lista con cinco características del Imperio de Iturbide. - Describir cómo se da el fin del gobierno de Iturbide. |
![]() Agustín de Iturbide parte 2 ![]() Agustín de Iturbide parte 1
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las características de la primera forma de gobierno que tuvo México. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización clara, ordenada y completa de las actividades solicitadas en sus cuadernos. |
MIGUEL 24 de Abril de 2019
Excelente