Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6144 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Hacia la independencia: insurgentes y realistas en el movimiento de independencia. El pensamiento social de los insurgentes. El liberalismo español y la Constitución de Cádiz de 1812. Resistencia y guerra de guerrillas. La consumación de la Independencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Resistencia y guerra de guerrillas. 1. Preguntar a los alumnos sobre las últimas fases de la guerra de independencia. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Tercera etapa de la independencia mexicana
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Francisco Xavier Mina”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por parejas realicen en su cuaderno un cuestionario de diez preguntas con sus respuestas sobre la vida de Francisco Javier Mina. |
![]() Francisco Xavier Mina
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la participación de españoles en la guerra de independencia y las consecuencias que esto tuvo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada del cuestionario en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6145 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 16b |
Tema | Hacia la independencia: insurgentes y realistas en el movimiento de independencia. El pensamiento social de los insurgentes. El liberalismo español y la Constitución de Cádiz de 1812. Resistencia y guerra de guerrillas. La consumación de la Independencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Consumación de la independencia. 1. Preguntar a los alumnos sobre la consumación de la independencia. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La consumación de independencia
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El Ejército Trigarante”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y de manera individual realicen las siguientes actividades en su cuaderno: - Anoten quiénes eran los líderes del Ejército Trigarante. - Realicen una lista de cinco características del Ejército Trigarante. - Dibujen en su cuaderno la bandera de este ejército. - Hagan una lista con las tres garantías. - Anoten la fecha en la que llega el Ejército Trigarante a la Ciudad de México. |
![]() El Ejercito Trigarante
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la importancia de la consumación de la independencia y las consecuencias que este hecho conllevó en la historia de México. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Realización completa, ordenada y limpia de las actividades en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6146 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 16c |
Tema | Arte y cultura: del barroco al neoclásico. Nuevas instituciones académicas y modernización de los estudios y la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las características del neoclásico y la influencia de la Ilustración en la creación de nuevas instituciones científicas y académicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Arte y arquitectura de principios del siglo XIX. 1. Preguntar a los alumnos sobre el arte que se desarrolló en el último periodo de la colonia y durante el proceso de independencia. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La arquitectura del palacio de Minería
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El Palacio de Minería”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar a qué estilo pertenece el edificio. Identificar quién es el arquitecto que lo realizó. - Hacer una descripción de dos de los espacios que más les hayan gustado. - Acompañar sus descripciones con dibujos. |
![]() El palacio de Minería
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos las características del arte y la arquitectura de principios del siglo XIX y cómo algunas de ellas han permanecido hasta nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos Originalidad en los dibujos que hagan sobre el edificio |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6147 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 16d |
Tema | Arte y cultura: del barroco al neoclásico. Nuevas instituciones académicas y modernización de los estudios y la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las características del neoclásico y la influencia de la Ilustración en la creación de nuevas instituciones científicas y académicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El pensador mexicano 1. Preguntar a los alumnos sobre la importancia del periodismo después de la independencia y cómo sigue siendo fundamental en nuestros días. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() José Joaquín López de Lizardi
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El pensador mexicano”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos realicen las siguientes actividades: - Anotar en sus cuadernos tres características del periódico El pensador mexicano. - Inventar una nota periodística, inspirados en las características del periódico y su fundador, que anuncie un evento en el que participará el escritor José Joaquín Fernández de Lizardi. - Presentar su nota periodística frente al grupo. |
![]() El pensador mexicano
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos la importancia del periodismo, los alcances que tuvo en el siglo XIX y los que tiene en nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
||||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos Originalidad en la presentación de su note periodística frente al grupo |