Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6132 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Arte y cultura: del barroco al neoclásico. Nuevas instituciones académicas y modernización de los estudios y la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las características del neoclásico y la influencia de la Ilustración en la creación de nuevas instituciones científicas y académicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Fiesta del Señor de Chalma 1. Preguntar a los alumnos sobre las fiestas religiosas en México que conocen y si saben de dónde provienen. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() El señor de Chalma
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Fiesta del Señor de Chalma”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos anoten en sus cuadernos las características más importantes de la fiesta del Señor de Chalma y posteriormente escriban una obra de teatro inspirada en la fiesta y la presenten frente al grupo. |
![]() Fiesta del señor de Chalma
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la riqueza de las fiestas coloniales que aún persisten en nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización ordenada y completa de las características y obra de teatro en sus cuadernos Creatividad y originalidad en la presentación de su obra frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6133 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Desigualdad social: corporaciones y fueros. Las tensiones sociales de la ciudad. El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la desigualdad social y política entre los distintos grupos de la Nueva España | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Los pueblos de indios. 1. Preguntar a los alumnos sobre la división de clases en la colonia y sus implicaciones. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Los pueblos de indios
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Pueblos de indios”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean la presentación y de manera individual anoten cinco características de los llamados pueblos de indios. |
![]() pueblos de indios
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las semejanzas y diferencias que existen entre la división de clases en la época colonial y la actual. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Realización ordenada y completa de las características en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6134 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Desigualdad social: corporaciones y fueros. Las tensiones sociales de la ciudad. El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la desigualdad social y política entre los distintos grupos de la Nueva España | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Los criollos. 1. Preguntar a los alumnos sobre el papel que tuvieron los criollos en el último siglo de la colonia. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Ser criollo en la nueva España ![]() Los criollos en la colonia
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Los criollos”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y que por equipos discutan sus contenidos y realicen las siguientes actividades: - Anoten en sus cuadernos cinco características de los criollos. - Reflexionen el papel que tuvieron los criollos en la sociedad colonial y su importancia en el inicio del movimiento de independencia. Que anoten en sus cuadernos las conclusiones de su reflexión. - Presenten frente al grupo las conclusiones de su discusión. |
![]() Los criollos
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre el impacto que tuvieron los criollos en el inicio de la formación de una identidad nacional separada de España. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización de las actividades completas y ordenadas en sus cuadernos Exposición de las conclusiones frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6135 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Desigualdad social: corporaciones y fueros. Las tensiones sociales de la ciudad. El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la desigualdad social y política entre los distintos grupos de la Nueva España | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Criollos y peninsulares 1. Preguntar a los alumnos sobre los conflictos entre los criollos y los peninsulares a finales del periodo colonial. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Conflictos entre criollos y peninsulares ![]() Conflictos ente criollos y peninsulares al final de la colonia
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Criollos y peninsulares”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos discutan sus contenidos y realicen las siguientes actividades: - Hagan un cuadro comparativo considerando las características de los criollos y los peninsulares, en sus cuadernos. - Realicen conclusiones sobre la forma en que las diferencias entre criollos y peninsulares produjeron conflictos sociales y políticos. |
![]() Criollos y peninsulares
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre los conflictos entre peninsulares y criollos y las consecuencias que tuvieron. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización ordenada y completa del cuadro comparativo y las conclusiones en sus cuadernos |