Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6128 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | El auge de la economía novohispana: crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades. Desarrollo de redes comerciales Internas. El papel económico de la iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales. Las innovaciones agropecuarias, la tecnología minera e inicios de la actividad industrial | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el siglo XVIII | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La construcción de las catedrales en la colonia 1. Preguntar a los alumnos sobre la importancia de la construcción de las catedrales. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La catedral de México
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “La catedral del Puebla”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos anoten en sus cuadernos cinco características de la catedral del Puebla y realicen un dibujo inspirado en sus características. |
![]() La catedral de Puebla
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las características de las catedrales y su importancia tanto en la colonia como en la época actual. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Trabajo en equipo Elaboración clara y ordenada de las características en sus cuadernos Originalidad en la creación de los dibujos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6129 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | El auge de la economía novohispana: crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades. Desarrollo de redes comerciales Internas. El papel económico de la iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales. Las innovaciones agropecuarias, la tecnología minera e inicios de la actividad industrial | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el siglo XVIII | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Los palacios coloniales 1. Preguntar a los alumnos cómo imaginan la vida en un palacio colonial. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Palacio de Iturbide
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Los palacios de México”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos preparen una representación teatral que muestre la manera en la que imaginan la vida dentro de un palacio colonial. Deberán presentar sus obras frente al grupo. |
![]() Los palacios de México
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la construcción de arquitectura civil en la colonia y las diferencias que existen con la arquitectura civil actual. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Trabajo en equipo Originalidad en la elaboración de sus obras teatrales Presentación de sus obras frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6130 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Arte y cultura: del barroco al neoclásico. Nuevas instituciones académicas y modernización de los estudios y la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las características del neoclásico y la influencia de la Ilustración en la creación de nuevas instituciones científicas y académicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La pintura colonial barroca 1. Preguntar a los alumnos sobre las características de la pintura barroca colonial. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El barroco en México”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y realicen de manera individual las siguientes actividades: - Identifiquen los temas más representados en la pintura barroca y los anoten en sus cuadernos. - Hagan una lista en sus cuadernos de las características más significativas de la pintura barroca. - Anoten dos de los principales representantes de la pintura barroca. - Realicen una pintura inspirados en las características y temas de la pintura barroca. |
![]() El barroco en México
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las características de la pintura barroca. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Reconocimiento de los temas de la pintura barroca Creación ordenada y completa de la lista con las características de la pintura barroca Identificación de los representantes más significativos Originalidad en la creación de una pintura inspirada en el barroco |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6131 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 12d |
Tema | Arte y cultura: del barroco al neoclásico. Nuevas instituciones académicas y modernización de los estudios y la ciencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las características del neoclásico y la influencia de la Ilustración en la creación de nuevas instituciones científicas y académicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La academia de San Carlos. 1. Preguntar a los alumnos sobre la influencia de las ideas ilustradas en el arte. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La academia de san Carlos
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El academicismo en México”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos realicen un mapa conceptual sobre la academia y sus características, en sus cuadernos. |
![]() El academicismo en México
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la Fundación de la Academia de San Carlos y su importancia en los cambios que sufrió el arte de finales de la colonia. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización ordenada y completa del mapa conceptual en sus cuadernos |