Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6120 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva España: la decadencia del poderío naval español y las Reformas borbónicas. Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de gobierno, división política, establecimiento del ejército y la apertura del comercio libre | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La guerra de los siete años. 1. Preguntar a los alumnos sobre la situación de España frente a las otras potencias europeas en el Siglo XVIII. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La transformación de la monarquía española ![]() La situación de España ante otras potencias en el siglo XVII
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Guerra de los siete años”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen en sus cuadernos un cuadro sinóptico con las causas y consecuencias de la Guerra de los siete años y discutan sobre la participación que España tuvo en esta guerra. |
![]() La guerra de los siete años
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre el estado de decadencia que inicia en España después de la Guerra de los siete años. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Capacidad de trabajo en equipo Realización clara, ordenada y limpia del cuadro sinóptico en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6121 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva España: la decadencia del poderío naval español y las Reformas borbónicas. Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de gobierno, división política, establecimiento del ejército y la apertura del comercio libre | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las causas y consecuencias de las reformas borbónicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La Guerra de Sucesión en España 1. Preguntar a los alumnos sobre el cambio de reinado en España y las implicaciones que tuvo este suceso. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() La guerra de sucesión española ![]() La guerra de sucesión en España
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “La gran sucesión en España”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos realicen un mapa conceptual sobre la Guerra de Sucesión Española, en sus cuadernos y que lo presenten frente al grupo. |
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre las consecuencias que tuvo el cambio de casa reinante en España y cómo este hecho repercutió en las colonias. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Capacidad de trabajo en equipo Realización ordenada y limpia del mapa conceptual en sus cuadernos Claridad en la presentación de sus mapas conceptuales frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6122 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 10c |
Tema | La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva España: la decadencia del poderío naval español y las Reformas borbónicas. Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de gobierno, división política, establecimiento del ejército y la apertura del comercio libre | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las causas y consecuencias de las reformas borbónicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Despotismo ilustrado 1. Preguntar a los alumnos sobre las características de la ilustración y la importancia que este hecho tuvo en las monarquías europeas. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() Absolutismo y despotismo ilustrado ![]() El despotismo ilustrado
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Despotismo ilustrado”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y realicen de manera individual una lista con siete características del despotismo ilustrado. |
![]() Despotismo ilustrado
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre la manera en que la ilustración cambió la forma en la que gobernaban los absolutistas. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Realización ordenada y limpia de la lista de características en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6123 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 10d |
Tema | La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva España: la decadencia del poderío naval español y las Reformas borbónicas. Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de gobierno, división política, establecimiento del ejército y la apertura del comercio libre | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las causas y consecuencias de las reformas borbónicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Reformas borbónicas 1. Preguntar a los alumnos sobre las reformas que se dieron en España y su repercusión en la Nueva España. 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
![]() ¿Qué fueron las reformas borbónicas? ![]() Las reformas borbónicas y el virreinato del siglo XVIII
|
576 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Las reformas borbónicas”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo, discutan sus contenidos y por equipos realicen un cuadro sinóptico sobre las reformas borbónicas en sus cuadernos. |
|
576 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Discutir con los alumnos sobre el impacto de las reformas borbónicas en la Nueva España y cómo se convirtieron en un antecedente del proceso de independencia. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
576 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización ordenada y completa del cuadro sinóptico en sus cuadernos |