Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7079 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 23a |
Tema | Diversidad y derechos humanos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Compartir con los alumnos el recurso MED sugerido. Puede realizarlo a través de las tabletas o proyectándolo en el salón. |
![]() Planeta Tierra
|
155,156 y 157 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Comentar en grupo el video del MED ¿Por qué el video es un llamado a la reflexión sobre la paz, a la justicia social, a la democracia. y a la igualdad? 3. Cuestionar a los alumnos sobre las imágenes del video ¿qué sentimientos les despertaron? ¿se sienten parte del planeta? |
|
155,156 y 157 | |||||
Cierre | 00:15 | 4. Relacionar el video de acuerdo con el tema: Respeto a la diversidad social; a la integridad de los ecosistemas; a la justicia social y económica, a la paz, la democracia y la no violencia. |
|
155,156 y 157 | |||||
Evaluación | Reflexionar sobre la importancia del respeto a la diversidad social a los de los ecosistemas como parte de un todo. Favorecer el debate y el espíritu crítico. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7080 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 23b |
Tema | Diversidad y derechos humanos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Elegir un alumno para que frente a grupo lea las páginas 158 y 159 de su libro Formación Cívica y Ética II. 2. Compartir con los alumnos el recurso MED sugerido. Puede hacerlo a través de las tabletas, proyectarlo en el salón o imprimiendo la información para distribuirla entre los alumnos. |
|
158 y 159 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Explicar qué es una Ciudadanía global. 4. Organizar al grupo para que cada alumno diga en voz alta una frase que se les ocurra, pero que incluya los conceptos siguientes,: Diversidad. Conciencia ambiental. Consumo responsable. Respeto de los derechos humanos. Equidad de género. Diálogo en la resolución de conflictos. Participación democrática. Corresponsabilidad. Justicia. Equidad. Igualdad. Solidaridad. Paz. Pobreza. Discriminación. Globalización. |
![]() Ciudadanía global
|
158 y 159 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Hacer, de manera individual un mapa mental acerca de las características que tiene un ciudadano global. |
|
158 y 159 | |||||
Evaluación | Reflexionar acerca de qué es una ciudadanía global. Identificar las características de un ciudadano global. Favorecer el debate y el espíritu crítico. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7081 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 23c |
Tema | Diversidad y derechos humanos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los elementos que dan sentido de identidad y pertenencia a la nación y reconoce elementos que comparte con personas de otras partes del mundo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Compartir el MED sugerido con los alumnos a través de las tabletas o proyectándolo en el salón. 2. Comentar acerca de la discriminación contra los indígenas y la falta de oportunidades que éstos tienen. |
![]() Documental sobre la Discriminación Indígena
|
158 y 159 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Organizar al grupo en parejas para que respondan en su cuaderno las preguntas siguientes: ¿Crees que los indígenas de México forman parte de la ciudadanía global? ¿Por qué? ¿Relaciona la marginación de los indígenas con la inclusión en una ciudadanía global? ¿Qué opinas acerca del trabajo que hacen los indígenas que aparecen en el video, en relación con el perfil laboral que se exige en empresas, fábricas u oficinas para ingresar al mercado laboral en una economía global? ¿En una ciudadanía global qué papel juegan los indígenas, cuál sería el trabajo que realizarían? |
|
158 y 159 | |||||
Cierre | 00:15 | 4. Comentar en grupo las respuestas a las preguntas. 5. Dialogar con los alumnos acerca de cómo se podrían incluir a las comunidades indígenas en una sociedad global, cuestionar si es necesario o por qué tendrían que incluirlos. 6. Reflexionar acerca de la discriminación y condiciones de vida de la población indígena en México. |
|
158 y 159 | |||||
Evaluación | Reflexionar acerca de qué es una ciudadanía global y la discriminación de los indígenas. Favorecer el debate y el espíritu crítico. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7082 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 23d |
Tema | Diversidad y derechos humanos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Vincula tratados internacionales y regionales en materia de derechos humanos, con el compromiso del Estado mexicano en su cumplimiento | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Pedir al grupo que lean las páginas 160 y 161 de su libro de Formación Cívica y Ética II. |
|
60 y 161 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Escribir en el pizarrón la lista siguiente: - Organismo público autónomo que protege, defiende, promueve, estudia, educa y difunde los derechos humanos en el DF. - Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia. - Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Refugiados. - UNESCO, Organización de las Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Art. 14 - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos - Comité Internacional de la Cruz Roja. - OMS, Organización Mundial de la Salud - Consejo de Derechos Humanos. - PNUM, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - Federación Internacional de Derechos Humanos. - Comisión Nacional de derechos Humanos. - ONU, Organización de las Naciones Unidas - UNICEF, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia 3. Organizar al grupo en parejas. 4. Solicitarles que escriban cuáles son organizaciones y leyes nacionales y cuáles son internacionales. Además de investigar en los recursos MED sugeridos las funciones de cada una. |
![]() Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal ![]() Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud ![]() Comisión Nacional de Derechos Humanos ![]() El sistema de la ONU y los derechos humanos ![]() Breve explicación del artículo 14 constitucional ![]() Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural ![]() Página de la UNICEF
|
60 y 161 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Comentar en grupo los resultados de sus trabajos y resumir pro qué son necesarias este tipo de instituciones y leyes para que se respeten los derechos humanos y por qué es importantes que las personas conozcan esta información. 6. Solicitar de tarea que investiguen cuáles son las Comisiones estatales de derechos humanos. 7. Organizar al grupo en equipos de acuerdo con el número de estados a investigar. 8. Debrán realizar una presentación con la información más importante que encuentren en el sitio de las Comisiones estatales de derechos humanos. |
|
60 y 161 | |||||
Evaluación | Reflexionar acerca de la importancia de los organismos, organizaciones y que protegen los derechos humanos. Identificar cuáles son los organismos, organizaciones más importantes a nivel nacional e internacional que protegen los derechos humanos. Favorecer el debate y el espíritu crítico. |