Compartida por: Marì Carmen Benlliure
6 votos
7059 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | La identidad personal, su proceso de construcción | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Solicitar al grupo leer de su libro Formación Cívica y Ética II las páginas 126 y 127. 2. Comaprtir con el grupo el recurso MED titulado ”Construcción de la autonomía”. Puede realizarlo a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. |
![]() Construcción de la autonomía
|
126 y 127 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Responder en parejas, de acuerdo con la lectura y con la información analizada en el recurso MED, las preguntas siguientes: ¿Cómo influye el contexto familiar en los rasgos de identidad de una persona? ¿De qué manera pueden influir los amigos en el comportamiento de un adolescente? ¿Cuál es el contexto comunitario? ¿Cómo influyen los medios de comunicación en la identidad de las personas? |
|
126 y 127 | |||||
Cierre | 00:15 | 4. Comentar en grupo las respuestas y dialogar acerca de cómo se crea la identidad de una persona. |
|
126 y 127 | |||||
Evaluación | Reflexionar acerca delos distintos contextos y su influencia en las personas. Identificarse cómo se forman los rasgos de identidad. Trabajo en parejas. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7060 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | La identidad personal, su proceso de construcción | ||||||||
Competencia a desarrollar | Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de su identidad personal | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Dialogar con el grupo y preguntar cuál podría ser el comportamiento de un adolescente que es líder. 2. Investigar en equipo el significado del concepto liderazgo. Se sugiere compartir los recursos MED con los alumnos para que realicen su investigación. Puede compartirlos a través de las tabletas o imprimir la información y distribuirla entre los alumnos. |
![]() Definición de liderazgo ![]() Liderazgo y poder ![]() Liderazgo compartido
|
128,129 y 130 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Solicitar que organicen equipos y elijan un representante por equipo. 4. Construir una urna, será la tarea de los representantes de los equipos, pueden hacerla con una caja de cartón. 5. Recortar papeles que simularán ser boletas de votación, tarea que deben realizar los representantes. 6. Entregar a los integrantes del equipo un papelito de los que recortaron, y cada integrante del equipo debe escribir el nombre del compañero que consideren puede ser el líder o representante del grupo. 7. Contar los votos y anotar en el pizarrón los nombres de las personas escritas en los papelitos, el representante será quien haya obtenido más votos. 8. Analizar junto con el grupo las características del alumno que obtuvo más votos. |
|
128,129 y 130 | |||||
Cierre | 00:15 | 9. Promover la reflexión del grupo acerca de lo que define o las características que debe tener un buen líder. Orientar la reflexión con base en las frases siguientes: - El líder tiene visión de lo que se debe hacer, creatividad, perseverancia y crea un ambiente de confianza. - Realiza un esfuerzo para elevar las capacidades de los demás. - Reconoce que todos tiene talentos diferentes. - Las personas del alrededor “ven a través de los ojos del líder”. - El líder es propositivo y activo, acepta aportaciones, sugerencias y reconoce que los demás pueden tener mejores ideas. - Tiene convicciones firmes y es congruente. - Las personas que le rodean se sienten bien a su lado, establece comunicación y lazos de amistad con el grupo. - Son carismáticos y crean unidad en el grupo. - Comparten los buenos y malos resultados. - Se interesa por lo que piensan los demás. - Dedica tiempo a escuchar a los integrantes del grupo. - Hace que las personas se sientan respaldadas. - Comparte los logros con todos. |
|
128,129 y 130 | |||||
Evaluación | Identificar qué es un líder. Analizar qué es un líder en un grupo de adolescentes Reflexionar acerca de lo que es un liderazgo bien encausado. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7061 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 18c |
Tema | La identidad personal, su proceso de construcción | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece formas de comunicación, interacción y negociación que favorecen la solución de las diferencias y la inclusión en los espacios donde participa | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Organizar a los alumnos en parejas. Pedir que escriban en su cuaderno 3 ejemplos de liderazgo negativo. 2. Solicitar que intercambien los ejemplos que escribieron. |
|
128,129 y 130 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Elegir un alumno que leerá al grupo el texto siguiente: En el grupo de segundo “B”, frente a todos los compañeros, Mónica le reclamó a Patricia por qué escondió su celular. El profesor le preguntó a Mónica cuál era la razón para sospechar de Patricia, a lo que respondió que Laura le había contado que vio a Patricia en el momento de esconderlo. Patricia, muy molesta, abrió su mochila y le demostró a Laura que en su mochila no estaba el celular. Sin embargo, y sin alzar la voz, le respondió a Mónica que antes de acusar y ofender a una persona hay que investigar los hechos. Patricia se dirigió a Laura y le preguntó por qué mentía y levantaba falsos, que tuviera el valor de hablar y aclarar lo sucedido. Mónica, quien estaba más calmada, también cuestionó a Laura acerca de la acusación que hizo. Finalmente, Laura reconoció que ella fue quien tomó el celular de Mónica. Mónica ofreció disculpas a Patricia por haber creído la historia, y se comprometió a no volver a desconfiar de una persona sin tener pruebas. El profesor mandó a Laura a la dirección. 4. Analizar en grupo el relato anterior y responder las preguntas: ¿Cuál fue el problema que detonó el conflicto? ¿Quién o quienes estaban involucrados? ¿Cómo fue la reacción de Mónica cuando no encontró su celular? ¿Cuáles fueron las faltas cometidas por Laura? ¿Cuáles fueron los sentimientos que se identificaron? ¿Cuáles fueron las distintas versiones de los hechos? ¿Piensan que Patricia actuó de manera asertiva? ¿Las partes en el conflicto se escucharon ente sí? ¿Piensas que fue correcto el cambio de actitud de Mónica, cuando se tranquilizó y reflexionó los hechos? ¿Cuáles hubieran sido las posibles soluciones? ¿Cuál fue el acuerdo al que llegaron los involucrados en el conflicto? |
|
128,129 y 130 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Dialogar acerca de la importancia de utilizar la habilidad de conciliar cuando haya o surjan diferencias entre compañeros, y que es necesaria la comunicación asertiva entre las partes para resolverlo. 6. Se recomienda revisar el MED sugerido para profundizar con los alumnos sobre la reflexión de la comunicación asertiva. |
![]() Comunicación efectiva
|
128,129 y 130 | |||||
Evaluación | Reflexionar acerca la importancia de la negociación. Identificar la diferencia entre liderazgo positivo y negativo. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
7062 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 18d |
Tema | La identidad personal, su proceso de construcción | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece formas de comunicación, interacción y negociación que favorecen la solución de las diferencias y la inclusión en los espacios donde participa | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Compartir con los alumnos el MED titulado “Discriminación lingüística”. Puede realizarlo a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. |
![]() Discriminación lingüística
|
128,129 y 130 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Dialogar en plenaria acerca de la discriminación de grupos como es el caso de los gitanos. 3. Dialogar en grupo acerca de la discriminación en México, que los alumnos comenten sí conocen un caso cercano o de algún adolescente que haya sido discriminado por motivos de discapacidad; edad; o situaciones de personas que les hayan negados servicios de salud o educativos y explicar por qué creen que sucedió el hecho que presenciaron o vivieron. 4. Explicar la diferencia entre discriminación y exclusión. |
![]() No a la discriminación de ningún tipo
|
128,129 y 130 | |||||
Cierre | 00:20 | 5. Organizar equipos y que en su cuaderno escriban el significado de discriminación; exclusión; integración, segregación e inclusión. |
![]() Inclusión e integración: 10 diferencias
|
128,129 y 130 | |||||
Evaluación | Reflexionar acerca de la discriminación Identificar la diferencia entre discriminación y exclusión; qué es integración, segregación e inclusión. Trabajo en equipo. |