Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6226 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 15a |
Tema | Compromisos de los adolescentes ante el futuro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Cuando seas grande. Miguel Mateos”. Puede compartirlo a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. |
![]() Cuando seas grande. Miguel Mateos
|
108 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Motivar el diálogo en el grupo, con base en el contenido de la canción. 3. Comentar lo que les significa la frase nene qué vas a ser cuando seas grande. 4. Comentar que muchas decisiones que se toman durante la adolescencia pueden incidir en su futuro. |
|
108 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Dialogar y reflexionar cerca de decidir qué hacer como individuo, sin dejar de reconocer las características de nuestra sociedad, y qué ciudadano quieren ser. |
|
108 | |||||
Evaluación | Identificar que las decisiones que se toman pueden afectar a terceras personas Reflexionar que las decisiones que tomen durante la adolescencia pueden marcar su futuro Participación en el diálogo |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
6227 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Compromisos de los adolescentes ante el futuro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “¿Por qué admiramos a gente que no conocemos?”. Puede compartirlo a través de las tabletas o imprimiendo la información para repartirla en el grupo. 2. Analizar en plenaria grupal el concepto de admiración y solicitar a los alumnos que de manera individual escriban una lista de las diez personas que admiran más. Pueden ser familiares, artistas, cantantes, actores, políticos etcétera. |
![]() ¿Por qué admiramos a gente que no conocemos?
|
109 110 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Pedir a los alumnos que en su cuaderno tracen una tabla que tenga tres columnas: - En la primera columna escribirán la palabra “Nombre”, es en esta columna en donde anotarán los nombres de las diez personas que más admiran. - En la segunda columna pondrán la palabra “Profesión u oficio.” - En la tercera columna redactarán por qué admiran a las personas que eligieron. - En la última escribirán cómo creen que llegó a ser la persona que es, y cómo lo logró. |
|
109 110 | |||||
Cierre | 00:15 | 4. Pedir que expongan los trabajos y comentarlos en grupo. 5. Cada uno elegirá cuál de esas personas les gustaría ser y cómo podrían lograrlo. |
|
109 110 | |||||
Evaluación | Identificar cuáles son las obligaciones, gustos, habilidades, capacidades, disposición para contribuir al desarrollo personal Reflexionar las personas que quieren ser en el futuro Elaboración clara y limpia de su lista |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6228 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 15c |
Tema | Compromisos de los adolescentes ante el futuro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Conocimiento y cuidado de sí mismo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Compartir con los alumnos el recurso titulado “Steve Jobs. Conferencia para recién graduados”. Puede compartirlo a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. |
![]() Steve Jobs. Conferencia para recién graduados
|
108 109 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Organizar al grupo en equipos. Pedir que escriban un ensayo acerca de la biografía de Steve Jobs, de acuerdo con las tres historias en las que divide su vida. |
|
108 109 | |||||
Cierre | 00:15 | 3. Dialogar con el grupo las ideas que menciona Steve Jobs en la conferencia y que abordan los temas siguientes: - No te conformes, aprende de las caídas y sigue luchando por algo nuevo. - Si vives cada día, como si fiera el último algún día tendrás la razón. - Hay que estar satisfecho y pensar que tu trabajo es genial, y la única forma de tener un trabajo genial es amando lo que haces. 4. Escuchar las opiniones y tomar nota de lo que se diga en el grupo. |
|
108 109 | |||||
Evaluación | Analizar el esfuerzo, preparación, perseverancia para alcanzar metas que llevan a distintos logros en la vida Reflexionar acerca de lo que quieren en su futuro y cómo lograrlo Elaboración y redacción del ensayo |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6229 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Compromisos de los adolescentes ante el futuro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Solicitar a los alumnos que dibujen su comunidad o ciudad. 2. Pedir que escriban una lista de las cosas que más les gustan y las que menos les agradan. |
|
109 110 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Pedir a los alumnos hagan un dibujo de cómo les gustaría que fuera su ciudad o su comunidad. 4. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Buen ciudadano en diez pasos”. Puede hacerlo a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 4. Solicitar a los alumnos que elaboren una lista de lo que harían para mejorar su ciudad o comunidad inspirados en las sugerencias que aparecen en el recurso MED. |
![]() Buen ciudadano en diez pasos
|
109 110 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Pegar hilos en el techo. En la parte inferior del hilo colgado, colocar los dibujos que hicieron. 6. Promover la reflexión en el grupo acerca del mundo en el que les gustaría vivir en diez años. |
|
109 110 | |||||
Evaluación | Reflexionar acerca de lo que quieren en su futuro y cómo lograrlo Identificarse como futuros ciudadanos que luchan por un México mejor |