Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6218 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Apego a la legalidad y sentido de justicia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en asuntos de interés público | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Compartir con los alumnos el recurso titulado “Resolución de Conflictos en Las Escuelas”. Puede compartirlo a través de las tabletas o imprimirlo y distribuirlo entre los alumnos. 2. Dividir al grupo en 4 equipos y repartir el artículo por capítulos. Cada equipo deberá leer y analizar el capítulo que le corresponda. |
![]() Resolución de Conflictos en Las Escuelas
|
96-97 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Solicitar a los equipos que preparen una pequeña representación escénica sobre un conflicto, en la que señalen los posibles pasos para solucionarlo y analizarlo de acuerdo a la lectura del capítulo que les tocó. 4. Cada equipo deberá mostrar su representación escénica ante el resto del grupo, y explicar las fases de la resolución del conflicto, y los conceptos más importantes para lograrglo, como el respeto y la tolerancia. |
|
96-97 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. En plenaria elaborar una conclusión grupal sobre la importancia de aceptar y ampliar los puntos de vista, escuchar al otro con respeto, siempre en tono pacífico. |
|
96-97 | |||||
Evaluación | Disposición al diálogo, a la tolerancia y al debate plural Comprender la importancia del diálogo en la prevención y resolución de conflictos Participación en la puesta en escena Participación en la plenaria |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6219 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Compromisos de los adolescentes ante el futuro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Apego a la legalidad y sentido de justicia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en asuntos de interés público | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Comaprtir con los alunos el recurso MED titulado “Lentes Mágicos: En los zapatos del otro” 2. Pedir a los alumnos escribir una biografía en media cuartilla. Incluir en la biografía: - Nombre, edad, sexo, qué es lo que le gusta más de comer, o lo que más le disgusta. - Su color preferido. - Cuántos hermanos tiene. - Quién es su mejor amigo. - Qué es lo que más le gusta de él mismo y qué es lo menos le gusta. - Un suceso que le haya hecho sentir feliz y otro que le provocó mucha tristeza. - Una situación que le haya provocado enojo y otra que le gustó mucho. 3. Solicitar a los alumnos sus biografías. |
![]() Lentes Mágicos: En los zapatos del otro
|
98 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 4. Solicitar al grupo quitarse los zapatos y ponerlos por pareja, de manera lineal al frente del salón de clases. 5. Pedir a los alumnos que formen un círculo y se den las manos y cierren los ojos. 6. Poner en el salón música de fondo tranquila, muy baja. Dar la instrucción de permanecer quietos y no abrir los ojos. 7. Poner en un zapato cada biografía de los alumnos, de manera aleatoria. 8. Pedir a cada alumno, en orden alfabético y de manera ordenada, se suelten de las manos, y pase por un par de zapatos, el maestro dirá cuál debe tomar éste. 9. Solicitar al alumno que se ponga los zapatos, que lea la biografía en primera persona, como si fuera el propietario de los zapatos. Nota: es muy importante que para esta actividad los alumnos estén aseados y con calcetines limpios. |
|
98 | |||||
Cierre | 00:15 | 10. Pedir a los alumnos que comenten: - La experiencia de haber sido otro compañero por unos minutos. - Haber escuchado a todos sus compañeros. |
|
98 | |||||
Evaluación | Experimentar en uno mismo vivencias de los demás Escuchar activamente a los compañeros sin cuestionar ni criticar |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6220 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en asuntos de interés público | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Levanta la mirada”. Puede hacerlo a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. |
![]() Levanta la mirada
|
99 y 100 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Organizar a los alumnos en plenaria y comentar el video, con base en las preguntas: ¿Cuántos amigos tienes en las redes? ¿Cuántos amigos tienes en tu vida? ¿Qué opinan acerca de que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en particular las redes sociales, acercan a las personas que están lejos y alejan a las que están cerca? ¿Cuál es la diferencia entre compartir una experiencia acompañados o por medio de las redes, sin compañía física? ¿Qué opinan de que los niños ya no vayan a los parques a jugar y socializar? ¿Qué pasa con la compañía y el sentido de inclusión? |
|
99 y 100 | |||||
Cierre | 00:15 | 3. Promover el diálogo acerca de: - “Levantar la mirada” y ver la vida, la naturaleza, el cielo, las personas, los edificios. - Disfrutar a la familia, los amigos, las parejas. - Conocer la vida real. - Hablar acerca de “La diferencia entre mirar a los ojos o leer nombres escritos en una pantalla” - Dar amor y abrazos a las personas. |
|
99 y 100 | |||||
Evaluación | Diferenciar entre la vida real y la vida a través de las pantallas La necesaria convivencia y socialización fuera de las redes sociales Participación reflexiva en la plenaria grupal |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
6221 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Compromisos de los adolescentes ante el futuro | ||||||||
Competencia a desarrollar | Apego a la legalidad y sentido de justicia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Compartir con los alumnos el recurso titulado “Cuéntame…Población de México“. Puede ocmpartirlo a través de las tabletas o proyectarlo en el salón |
![]() Cuéntame…Población de México
|
101 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Dividir al grupo en equipos. Cada uno deberá investigar dentro de la página del recurso sobre: - Número de personas que tienen algún tipo de discapacidad y tipos de actividades con dificultad. - Porcentaje de alumnos en asistencia escolar. - Cuál es la entidad que tiene mayor Grado promedio de escolaridad y cuál es la que menos. - Cuántas personas hablan alguna lengua indígena. - Número de niños que trabajan. - Número de población urbana - Número de población rural. |
|
101 | |||||
Cierre | 00:10 | 3. Compartir los resultados de su investigación ante el grupo. 4. Dialogar en plenaria acerca de sus investigaciones y tipos de poblaciones que identificaron. |
|
101 | |||||
Evaluación | Identificar cómo se clasifica la población Analizar la pluralidad en México Presentación de su investigación |