Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6164 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 11a |
Tema | Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal | ||||||||
Competencia a desarrollar | Conocimiento y cuidado de sí mismo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora las oportunidades de formación y trabajo que contribuyen a su realización personal y toma decisiones responsables, informadas y apegadas a principios éticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Pedir a un alumno que lea la página 84 del libro Formación Cívica y Ética II. 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Definición de prospectiva”. Deberán copiar la definición en sus cuadernos. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o imprimiéndolo para distribuirlo en le salón. 4. Explicar al grupo la diferencia entre una meta a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con el ejercicio de la página 85 del libro Formación Cívica y Ética II. |
![]() Definición de prospectiva
|
Texto 84,85,86 y 87 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 5. Solicitar a los alumnos que escriban un ensayo dondeexpliquen lo relacionado con trazar un proyecto de vida a un año. 6. Dibujar en el pizarrón una tabla con 7 columnas y 12 renglones (uno por mes), para que los alumnos la copien y la llenen en sus cuadernos. Los títulos de las columnas son: Meses Metas intelectual (Preparación, académica, lecturas). Metas sociales (familia, amigos, noviazgo) Metas físicas( comer sano, ejercicio, hábitos) Metas recreativas |
|
Texto 84,85,86 y 87 | |||||
Cierre | 00:15 | 7. Solicitar a los alumnos, que expongan su trabajo frente al grupo. 8. Reflexionar para escribir su proyecto de vida, con base en la pregunta ¿Qué quieren ser a nivel profesional, lo que desean en lo familiar, y sus relaciones de noviazgo? 9. Solicitar de tarea trazar en su cuaderno una línea del tiempo, y escribir metas a largo plazo, pueden ser varias por año, la línea podría ser a diez años. |
|
Texto 84,85,86 y 87 | |||||
Evaluación | Realizar un ejercicio de vida a un año Identificar cómo se puede organizar por metas un proyecto de vida: corto, mediano y largo plazo |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6165 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 11b |
Tema | Ámbitos de reflexión y decisión sobre el futuro personal | ||||||||
Competencia a desarrollar | Conocimiento y cuidado de sí mismo | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora las oportunidades de formación y trabajo que contribuyen a su realización personal y toma decisiones responsables, informadas y apegadas a principios éticos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “La cigarra y la hormiga”. 2. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. |
![]() La cigarra y la hormiga
|
Texto 84,85,86 y 87 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Reflexionar en plenaria acerca de la Moraleja de la fábula: Quien quiere pasar bien el invierno, mientras y es joven debe aprovechar el tiempo. 3. Dialogar respecto de la importancia que tiene trabajar en colectivo, el trabajo comunitario, como en el ejemplo de las hormigas. |
|
Texto 84,85,86 y 87 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Preguntar al grupo por qué es importante planear y trazar metas al futuro. |
|
Texto 84,85,86 y 87 | |||||
Evaluación | Identificar la necesidad a de la toma de decisiones y prospectiva en diversos ámbitos del proyecto de vida Explicar la importancia de organizar nuestros tiempos en metas cortas, y nuestra vida en metas a mediano plazo y a largo plazo |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6166 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 11c |
Tema | Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Apego a la legalidad y sentido de justicia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Comentar con los alumnos acerca de qué es un ciudadano y qué implicaciones éticas tiene. 2. Comaprtir con los alumnos el recurso MED titulado “Ser buen ciudadano”. Puede compartirlo a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. |
|
Texto 89 y 90 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Dividir al grupo en equipos para que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué significa ser un ciudadano? Cómo debe ser un buen ciudadano? ¿Qué valores involucra el ser un buen ciudadano? ¿Qué obligaciones y derechos tienen los ciudadanos? 4. Deberán compartir sus respuestas ante el resto del grupo. 5. Solicitar a los alumnos que después del trabajo en equipo, de manera individual respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Qué tipo de ciudadano eres? ¿Qué haces por mejorar tu comunidad? ¿Qué tipo de ciudadano te gustaría ser? ¿Qué necesitas para lograrlo? ¿Qué te gustaría transformar en tu comunidad? |
|
Texto 89 y 90 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Comentar con el grupo las respuestas a las preguntas y hacer una reflexión sobre la ciudadanía responsable. |
|
Texto 89 y 90 | |||||
Evaluación | Trabajo en equipo Resolución y limpieza del cuestionario Profundidad en la reflexión Comprensión del concepto de ciudadano |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
0 votos
6167 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 11d |
Tema | Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Apego a la legalidad y sentido de justicia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Comentar con los alumnos las necesidades básicas de infraestructura que debe proveer el gobierno a todos los ciudadanos para tener una vida digna y saludable. 2. Preguntar a los alumnos si en los alrededores de la escuela: ¿Tienen problemas de agua potable en la zona? ¿Hay drenaje? ¿Hay limpieza de calles y recolección de basura? |
|
Texto 89 y 90 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Los municipios y los servicios públicos”. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o imprimir el documento y distribuirlo entre el grupo. 4. Dividir al grupo en equipos para que analicen cuidadosamente el recurso MED, y anoten en su cuaderno las responsabilidades y obligaciones de los gobiernos municipales en cuanto a servicios públicos. 5. Solicitar a los equipos que elaboren una lista en la que propongan posibles soluciones a los problemas que observaron en la reflexión del inicio. 6. Deberán redactar una petición al municipio o la delegación responsable en la que señalen los problemas que observaron y sus posibles soluciones. 7. Deberán investigar cuál es el procedimiento necesario para hacer llegar sus peticiones a la autoridad correspondiente. |
![]() Los municipios y los servicios públicos
|
Texto 89 y 90 | |||||
Cierre | 00:10 | 8. Dialogar con los alumnos que como ciudadanos tenemos el deber de estar informados y conocer nuestros derechos, explicar las atribuciones y obligaciones del municipio o de la delegación. Comentar acerca de la fracción III del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. |
|
Texto 89 y 90 | |||||
Evaluación | Trabajo en equipo Sensibilización y compromiso con su entorno Redacción de la petición, limpia y clara Conocer los atributos y obligaciones de las autoriades locales |