Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
8081 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales) Integración y aplicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin de que describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados con la transformación de materiales y la obtención de productos químicos. • Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo responsable o el desarrollo sustentable. • Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental. 1. Preguntar a los estudiantes lo que se revisó la semana anterior. 2. Comentar el MED: “Migrar o morir: jornaleros agrícolas en los campos tóxicos de Sinaloa”. Preguntar: • ¿Qué les pareció? • ¿De qué sitio eran los jornaleros agrícolas? • ¿Por qué tenían que migrar? • ¿Cuáles eran las condiciones en las que vivían en los campos agrícolas? • ¿Qué tipo de plaguicidas usaban? • ¿Qué problemas a la salud presentaban? • ¿Qué tipo de proyecto se puede elaborar: científico, ciudadano o tecnológico? |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 256. |
|||||
Desarrollo | 01:20 | 3. Leer de forma comentada la página 256 del libro de texto, se trata del proyecto: ¿Cuál es el uso de la química en diferentes expresiones artísticas? 4. Proyectar o solicitar a los alumnos que vean los siguientes MED y reflexionen: MED: “La química y el arte”. MED: “Estudios fisicoquímicos de pinturas prehistóricas”. MED: “Daño irreversible a la escultura "El Caballito" por supuesta restauración: César Moheno (INAH)”. 5. Propiciar la comunicación de las ideas con las siguientes preguntas: • ¿De qué están hechas las pinturas rupestres? • ¿Podemos saber en qué época fueron elaboradas? • ¿La química es una ciencia que nos permite conocer el origen de los materiales? • ¿Podemos saber la composición de esos materiales? • ¿Qué sucedió con la escultura del caballito, que se encuentra en el centro histórico de la ciudad de México? NOTA: Sobre este último tema hay una gran controversia debido a que los restauradores opinan que fue adecuado el procedimiento y lo que hay es un conflicto económico y político, ¿qué opinan? ¿Les gustaría investigar quién tiene la razón, ¿puede ser un proyecto ciudadano? • ¿Qué tipo de proyecto se puede realizar en este tema? 6. Dar tiempo a la discusión en equipo y hacer una plenaria para conocer los puntos de vista de los compañeros de clase. |
![]() Daño irreversible a la escultura "El Caballito" por supuesta restauración: César Moheno (INAH) ![]() La química y el arte ![]() Estudios fisicoquímicos de pinturas prehistóricas.
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 256. |
|||||
Cierre | 00:10 | 7. Solicitar que escriban en una hoja qué aprendieron este día. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 256. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la recuperación de saberes. • Atención a los MED presentados • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del equipo y de grupo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Elaboración del diario de clase |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
8082 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | V | Semana | 36b |
Tema | Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales) Integración y aplicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin de que describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados con la transformación de materiales y la obtención de productos químicos. • Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo responsable o el desarrollo sustentable. • Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental. 1. Recuperar los saberes de la sesión anterior mediante una lluvia de ideas. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 258. |
|||||
Desarrollo | 01:20 | 2. Leer de forma comentada la página 258 del libro de texto, se trata del proyecto: ¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos? 3. Proyectar o solicitar a los alumnos que vean los siguientes MED: MED: “Derivados del petróleo solución o problema”. MED: “¿Quién necesita los productos petroquímicos?” MED: “Fabrican bolsas de almidón que sustituyen a las de plástico”. 4. Propiciar la comunicación de las ideas con las siguientes preguntas: • ¿Qué productos que utilizamos en la vida diaria están elaborados con compuestos derivados del petróleo? • ¿Es posible sustituir los compuestos derivados del petróleo? • ¿En todas las regiones del país se depende de igual forma del petróleo? • ¿Cómo era la vida en nuestro país antes de que la industria petroquímica se estableciera en México? • ¿Qué tipo de proyecto se puede realizar en este tema? 5. Dar tiempo a la discusión en equipo y hacer una plenaria para conocer los puntos de vista de los compañeros de clase. |
![]() La importancia de la industria petroquímica en la vida diaria ![]() Derivados del petróleo. Solución o problema
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 258. |
|||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar que escriban en una hoja qué aprendieron este día. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 258. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la recuperación de saberes. • Atención a los MED presentados • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del equipo y de grupo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Elaboración del diario de clase |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
8083 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales) Integración y aplicación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | NOTAS: a. El desarrollo de esta planeación tomará el tiempo de dos sesiones. b. En esta planeación se desarrollan también las competencias: • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. c. Considerar que en esta planeación también se cumplen los aprendizajes esperados. • Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin de que describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados con la transformación de materiales y la obtención de productos químicos. • Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo responsable o el desarrollo sustentable. • Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental. 1. Preguntar a los estudiantes lo que se revisó la sesión anterior. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 244-259. |
|||||
Desarrollo | 01:20 | 2. Organizar al grupo para que hagan los equipos de acuerdo a los intereses individuales. Tienen que elegir entre los siete proyectos que se encuentran de la página 244 a 259 del libro de texto. NOTA: Proyectar por medio de la computadora el MED: “Cuadro para formar equipos para el trabajo de los proyectos del Bloque V”. 3. Colocar el cuadro en el pizarrón para que los estudiantes anoten su nombre en el proyecto que desean participar. 4. Procurar que el número de participantes sea semejante en cada equipo, aunque dependerá de las características del proyecto y del grupo. 5. Mostrar por medio de la computadora el MED: “Trabajo colaborativo, con la finalidad de establecer los roles de: secretario, moderador, expositor, relator”. 6. Hacer el siguiente ejercicio: a. De forma individual anotar en una hoja tres problemas o ideas que tengan para el trabajo del proyecto. b. Leer todas las ideas en el equipo. c. Negociar entre todos los integrantes del equipo para elegir el tema del proyecto. d. Delimitar el proyecto por medio de preguntas. e. Establecer los objetivos o propósitos del proyecto. f. Determinar las actividades a realizar. g. Plantear cómo se desarrollarán las actividades. h. Decidir qué tipo de proyecto realizarán: científico, ciudadano y tecnológico. 7. Proyectar o pedir a los alumnos que vean en sus tabletas el MED: “Rúbrica de evaluación”. NOTA: La presentación de este MED es para que el estudiante conozca desde el inicio del proyecto los criterios de evaluación para el trabajo final. |
![]() Cuadro para formar equipos ![]() Trabajo colaborativo ![]() Rúbrica de evaluación
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 244-259. |
|||||
Cierre | 00:10 | 8. Solicitar a manera de tarea que reflexionen acerca de los acuerdos tomados y de las nuevas ideas que surjan, con la finalidad de enriquecer la planeación la siguiente sesión. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 244-259. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la recuperación de saberes. • Atención a los MED presentados • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del equipo y de grupo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Participación durante el inicio del proyecto |