Compartida por: Teresa Delgado
1 voto
6749 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | Tercera revolución de la química | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de electronegatividad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | En esta planeación se aborda el contenido: Uso de la tabla de electronegatividad. 1. Preguntar a los estudiantes ¿qué es la electronegatividad?, ¿qué información nos proporciona?, ¿qué les parecieron los ejercicios de la sesión pasada? |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Proyecte o solicite a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Linus Pauling en representación teatral por novatos”. 3. Pedir a los estudiantes que comenten el MED y busquen información para corroborar la veracidad de la información que los estudiantes novatos representaron. 4. Solicitar a los alumnos que elaboren, para la última sesión de la semana, un díptico acerca de Linus Pauling. NOTA: Para ayudar a esta tarea puede recomendar los siguientes MED: MED: “Linus Pauling, el verdadero científico”. MED: “Linus Pauling (1901-1994)”. 5. Proyecte por medio de la computadora el MED: “Como Hacer Díptico en Word 2013 o un Folleto Publicitario”. |
![]() Linus Pauling (1901-1994) ![]() Linus Pauling en representación teatral por novatos ![]() Como hacer díptico en Word 2013 o un folleto publicitario ![]() Linus Pauling, el verdadero científico
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 168-175. |
|||||
Cierre | 00:05 | 6. Cerrar la sesión con la pregunta ¿qué aprendieron este día?, procure la participación de la mayoría de los estudiantes. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la recuperación de saberes • Atención a la lectura del libro • Atención, análisis y reflexión a los MED presentados • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del equipo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Atención a la actividad de cierre |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6750 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | III | Semana | 22b |
Tema | Tercera revolución de la química | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de electronegatividad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | En esta planeación se aborda el contenido: Uso de la tabla de electronegatividad. 1. Preguntar a los estudiantes acerca de la vida de Linus Pauling y de las aportaciones que hizo a la ciencia. Procure la participación de la mayoría. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Solicitar a los alumnos la lectura comentada del tema: “Uso de la tabla de electronegatividad”, que se encuentra en las páginas 173 y 174 del libro de texto”. 3. Pedir que, de manera individual, contesten el ejercicio “Comunica tus avances en ciencias: Valora el aporte de Pauling al predecir la naturaleza del enlace químico”. 4. Organizar al grupo en equipos de cuatro integrantes para revisar lo que realizaron, discutir y negociar significados hasta alcanzar acuerdos. 5. Presentar su trabajo al grupo. 6. Recomendar los siguientes MED para la elaboración del díptico: • MED: “El “gigante” con conciencia; Linus Pauling”. • MED: “Linus Pauling frente a Atenea”. |
![]() Linus Pauling frente a Atenea ![]() El “gigante” con conciencia; Linus Pauling
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 173-174. |
|||||
Cierre | 00:10 | 7. Cerrar la sesión presentando el MED: “¿Qué he aprendido?” |
![]() ¿Qué he aprendido?
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la recuperación de saberes • Atención a la lectura del libro y elaboración del ejercicio • Atención, análisis y reflexión al MED presentado • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del equipo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Atención a la actividad de cierre |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6751 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | III | Semana | 22c |
Tema | Tercera revolución de la química | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | En esta planeación también se desarrolla el aprendizaje esperado: Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de electronegatividad. También aborda el contenido: Uso de la tabla de electronegatividad. 1. Solicitar a los estudiantes, a manera de lluvia de ideas, los aprendizajes de la sesión anterior. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir a los alumnos que, de forma individual, realicen la actividad “Elabora modelos. Representa algunas reacciones químicas y predice la naturaleza de las sustancias que se forman”, que se encuentra en la página 175 del libro de texto. 3. Organizar al grupo en equipos de tres integrantes para revisar lo que realizaron, discutir y negociar significados hasta alcanzar acuerdos. 4. Solicitar a los equipos que presenten en una plenaria su trabajo al grupo. 5. Formar equipos de cinco integrantes y pedir que inicien con la elaboración de un mapa cognitivo de la Tercera revolución de la química. Este lo presentarán al finalizar la semana. NOTA: Proyecte por medio de la computadora el MED: “Mapas cognitivos y construcción del conocimiento”, para que elijan el que van a elaborar. 6. Solicitar a los alumnos los avances de los dípticos que presentarán al finalizar la semana. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 175. |
|||||
Cierre | 00:05 | 7. Preguntar a los estudiantes los aprendizajes de esta sesión y solicitar los avances de los proyectos, los dípticos y mapas cognitivos para la siguiente sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la recuperación de saberes • Atención a los ejercicios del libro • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del equipo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Atención al MED presentado • Atención a la actividad de cierre |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6752 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | III | Semana | 22d |
Tema | Tercera revolución de la química | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | Esta planeación también desarrolla el aprendizaje esperado: Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de electronegatividad. También se aborda el contenido: Uso de la tabla de electronegatividad. 1. Preguntar a los estudiantes qué aprendieron en la sesión anterior. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Proyectar o solicitar a los alunos que revisen en sus tabletas el MED: “Polaridad de los enlaces” y pedirles que realicen las actividades. 3. Pedir a los alumnos que comenten en el grupo qué les pareció este ejercicio como una aplicación a lo que han visto de electronegatividad. 4. Solicitar a los estudiantes los avances de los dípticos que presentarán al finalizar la semana. 5. Dar tiempo a los alumnos para la elaboración de los mapas cognitivos que integren la información de las páginas 168 a la 175 del libro de texto. |
![]() Polaridad de los enlaces
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 168-175. |
|||||
Cierre | 00:05 | 6. Presentar, por medio de la computadora o tableta, el MED: “Diario de clase” y pedir que lo llenen y se lo entreguen. |
![]() Polaridad de los enlaces ![]() Diario de clase
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la recuperación de saberes • Atención al MED presentado • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del equipo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Atención a la actividad de cierre |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6753 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | III | Semana | 22e |
Tema | Tercera revolución de la química | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica la importancia del trabajo de Lewis al proponer que en el enlace químico los átomos adquieren una estructura estable | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | Esta planeación desarrolla los aprendizajes esperados: Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de electronegatividad. Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad. También se aborda el contenido: Tras la pista de la estructura de los materiales: aportaciones de Lewis y Pauling. Uso de la tabla de electronegatividad. 1. Preguntar a los estudiantes sobre el trabajo de los dípticos y los mapas cognitivos. |
|
||||||
Desarrollo | 01:05 | 2. Dar tiempo a los alumnos, para la organización de la presentación de los mapas cognitivos que integran la información de las páginas 168 a la 175 del libro de texto. 3. Solicitar a los estudiantes que presenten los mapas cognitivos por equipo y propiciar la negociación de significados de manera respetuosa y ordenada. 4. Pedir que, por equipo, elijan el mapa cognitivo que más les agradó y argumentar el porqué de la elección. 5. Hacer una muestra de los dípticos en el aula y realizar la coevaluación, para ello es preciso mostrar por medio de la computadora o tableta el MED: “Rúbrica para un díptico”. 6. Pedir que cada equipo presente su trabajo, fomentar la negociación de significados y la toma una postura acerca de las aportaciones que realizó Pauling a la ciencia. 7. Mostrar. por medio de la computadora. el MED: “La electronegatividad de un elemento” y pedirle a los alumnos que realicen las actividades propuestas. |
![]() Rúbrica para un díptico
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 168-175. |
|||||
Cierre | 00:30 | 8. Solicitar al grupo que de forma individual contesten la evaluación de la página 175 del libro de texto. 9. Comparar en parejas los resultados de la evaluación. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la recuperación de saberes • Participación en la presentación de los mapas cognitivos y los dípticos • Atención al MED presentado • Comentarios y negociación de significados con los compañeros del equipo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Atención a la actividad de cierre |