Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6643 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 15a |
Tema | Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número de protones que los forman | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | Nota: Debido a la gran cantidad de contenidos de este bloque, para asignar el tiempo suficiente de trabajo en el aula, se propone una dosificación en 6, 7 y 8 sesiones por semana, en lugar de las 5 habituales. 1. Pedir que comenten los aprendizajes de la sesión anterior. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 129. |
|||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Solicitar a los alumnos que, en equipos de cuatro integrantes, lean la página 129 del libro de texto y lo comenten. 3. Dar tiempo para que terminen el podcast que están elaborando. 4. Pedir a los estudiantes que la presentación del podcast la hagan como un noticiero. NOTA: Proyectar el MED: ”Proyecto escolar 4° grado noticiero”, para que se den una idea de cómo pueden hacer su presentación. 5. Mostrar el MED: “Reparto de tareas”, que servirá como ejemplo para decidir qué actividades harán cada uno de los equipos y cómo se repartirán las tareas en la presentación de los podcast. |
![]() Proyecto escolar 4° grado noticiero ![]() Reparto de tareas
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 129. |
|||||
Cierre | 00:10 | 6. Mostrar por medio de la computadora el MED: “Revisión al terminar una tarea”, para que evalúen la elaboración del podcast |
![]() Revisión al terminar una tarea
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 129. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención a la recuperación de saberes • Atención a la lectura en equipo • Elaboración del Podcast • Atención al MED para la presentación del noticiero • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Evaluación de la elaboración del podcast |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6644 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número de protones que los forman | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Solicitar que comenten los avances de la sesión anterior. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 129. |
|||||
Desarrollo | 01:25 | 2. Dar tiempo a los estudiantes para que organicen la presentación del noticiero. 3. Iniciar la presentación y, después de cada podcast presentado, dar tiempo para la sesión de preguntas y respuestas. 4. Evaluar los podcast por medio del MED: “Evaluación de un Podcast”. 5. Comentar entre todos el trabajo realizado, sobre todo los aspectos que consideran se pueden mejorar para las siguientes presentaciones grupales. 6. Solicitar a los alumnos que formen los equipos de los proyectos y usar el tiempo restante para seguir con la organización del trabajo. 7. Revisar el cronograma y modificarlo de ser necesario, así como la planeación del proyecto. 8. Solicitar a los estudiantes que revisen el MED: “La relación entre el número atómico y la carga nuclear de los elementos; Moseley”, para finalizar el tema de la Tabla periódica haga las siguientes preguntas para dirigir la discusión: • ¿Cuáles eran las irregularidades que presentaba la Tabla periódica de Mendeleiev? • ¿Cuál era la línea de investigación de Moseley? • ¿A qué grupo de científicos pertenecía? |
![]() La relación entre el número atómico y la carga nuclear de los elementos; Moseley. ![]() Evaluación de un Podcast
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 129. |
|||||
Cierre | 00:10 | 9. Proyectar, ya sea por medio de la computadora ola tableta, el MED: “Guía de autoevaluación del proyecto” y solicitar que lo llenen de manera reflexiva. 10. Anotar los conocimientos nuevos aportados en la sesión. |
![]() Guía de autoevaluación del proyecto
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 129. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención a la recuperación de saberes • Participación en la presentación de los Podcast • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Evaluación de los Podcast elaborados por los compañeros • Autoevaluación de su participación en el trabajo |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6645 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 15c |
Tema | Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los seres vivos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | NOTA: En esta planeación también se contribuye al cumplimiento del aprendizaje esperado: "Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número de protones que los forman". 1. Pedir a los alumnos, a manera de lluvia de ideas, que recuerden lo que se vio la sesión anterior, qué reflexiones o experiencias les dejó la elaboración y presentación de los podcast y qué aspectos creen que pueden mejorar. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 129. |
|||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Dividir el grupo en dos y solicitar que la mitad del grupo revise uno de los siguientes MED y la otra mitad el otro MED y elaboren un mapa conceptual que presentarán la siguiente sesión: • MED: “El estroncio y de los efectos de la exposición a este compuesto”. • MED: “Ranelato de estroncio para tratar la osteoporosis”. NOTA: Sugiera que utilicen el MED: “Mapa conceptual”. http://www.redmagisterial.com/med/5431-mapa-conceptual/ |
![]() El estroncio y de los efectos de la exposición a este compuesto. ![]() Mapa conceptual
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 129. |
|||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar que escriban en media cuartilla un diario de clase, puede mostrar el MED: “Diario de clase”. |
![]() Diario de clase
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 129. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención a la recuperación de saberes • Atención a la lectura en equipo • Atención al MED que les toco preparar y al trabajo colaborativo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Elaboración del Diario de clase |
Compartida por: Teresa Delgado
1 voto
6646 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los seres vivos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Pedir a los alumnos que comenten los mapas conceptuales de las lecturas de la sesión anterior. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 130. |
|||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Formar equipos de seis integrantes, tres estudiantes deben haber leído uno de los artículos y los otros tres el otro artículo. Juntos deben de discutir por qué este elemento se une a los huesos y ahora cómo se usa esta característica para el tratamiento de la osteoporosis. 3. Solicitar que ese mismo equipo lean la página 130 del libro de texto y hagan la actividad que ahí se propone. 4. Comentar la información del libro de texto y su relación que los artículos que leyeron la sesión anterior. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 130. |
|||||
Cierre | 00:10 | 5. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Reflexiono sobre mi aprendizaje”, para que lo llenen como actividad de cierre de la sesión. |
![]() Reflexiono sobre mi aprendizaje
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 130. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención a los mapas conceptuales • Reflexión de los artículos revisados • Atención a la lectura en equipo y actividad realizada • Atención al MED de autoevaluación final |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6647 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 15e |
Tema | Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 45 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los seres vivos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la clase preguntando los aprendizajes de la sesión anterior. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 130. |
|||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Formar equipos y asignar a cada equipo un MED para que lo revisen por medio de sus tabletas: • MED: Metales comestibles: oro y plata en la comida • MED: Fósforo y memoria: ¿mito o realidad? • MED: El cuidado del cabello, piel y uñas 3. Usar el MED: “CRITIC”, un instrumento para el desarrollo del pensamiento crítico para que analicen el documento que les tocó leer. 4. Presentar en plenaria un resumen del MED que les tocó analizar y los resultados al aplicar el CRITIC. 5. Relacionar la información con la lectura de la página 130 del libro de texto. 6. Solicitar que, de tarea para el último día de la semana, revisen el MED: “Nuevos materiales”, tomen nota de los nuevos materiales que en él se comentan y revisen a la luz de las nuevas investigaciones qué materiales ya son posibles de encontrar en el mercado y cómo cambiará nuestras vidas. 7. Presentar los resultados de su investigación el último día de la semana. Hacer una reflexión acerca de por qué es tan importante conocer los elementos de la tabla periódica y cómo estos nuevos materiales brindan a la sociedad grandes beneficios. |
![]() Fósforo y memoria: ¿mito o realidad? ![]() El cuidado del cabello, piel y uñas ![]() Metales comestibles: oro y plata en la comida ![]() Nuevos materiales ![]() CRITIC, un instrumento para el desarrollo del pensamiento crítico
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 130. |
|||||
Cierre | 00:05 | 8. Solicitar que escriban en media cuartilla un diario de clase, puede mostrar el MED: “Diario de clase”. |
![]() Diario de clase
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 130. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención a la recuperación de saberes • Atención a la lectura en equipo • Atención al análisis hecho usando el CRITIC • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Presentación del análisis del MED • Elaboración del Diario de clase |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6648 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 15f |
Tema | Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 45 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los seres vivos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar a los estudiantes qué les ha parecido usar el instrumento CRITIC. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 130. |
|||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Leche radiactiva, historia de una infamia”, leer de manera comentada. 3. Formar equipos de tres integrantes y solicitar que usen el MED: “CRITIC, un instrumento para el desarrollo del pensamiento crítico”, para que analicen el documento y lo presenten en una plenaria. 4. Solicitar a los alumnos que, de tarea, busquen información acerca de este tema o algunos otros casos parecidos para que los analicen la siguiente sesión. Además realizar el ejercicio: “Identifica la importancia de los elementos C, H, O, N, P y S para los seres vivos”, que está en la página 131 del libro de texto. 5. Relacionar la información del MED con la de la página 130 del libro de texto. |
![]() CRITIC, un instrumento para el desarrollo del pensamiento crítico
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 130. |
|||||
Cierre | 00:05 | 6. Pedir que escriban en media cuartilla un resumen de lo que revisaron en clase este día. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 130. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención a la recuperación de saberes • Atención a la lectura comentada • Atención al análisis hecho usando el CRITIC • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Presentación del análisis del MED • Elaboración del resumen |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6649 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 15g |
Tema | Tabla periódica: organización y regularidades de los elementos químicos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los seres vivos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:25 | 1. Preguntar qué información encontraron relacionada con el tema de la sesión anterior y la tarea de la página 131 del libro de texto. 2. Dar tiempo para que la comenten. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 131. |
|||||
Desarrollo | 00:45 | 3. Organizar al grupo en equipos de cinco integrantes. 4. Proyectar por medio de la computadora o tableta los siguientes MED: • MED: “Entender los resultados de un análisis de sangre”. • MED: “Los residuos de metales en los alimentos”. 5. Pedir a los estudiantes que lean el MED que les tocó y elaboren un cartel para presentarlo al grupo. NOTA: Es importante que relacionen el tema del MED con la información de la página 130 del libro de texto. 6. Pedir a los alumnos que presenten el cartel. 7. Cerrar el tema con la revisión de tarea del MED: “La tabla periódica incorpora dos nuevos elementos, el flerovio y el livermorio”. |
![]() La tabla periódica incorpora dos nuevos elementos, el flerovio y el livermorio ![]() Los residuos de metales en los alimentos ![]() Entender los resultados de un análisis de sangre
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 131. |
|||||
Cierre | 00:30 | 8. Solicitar a los alumnos que realicen de manera individual las actividades de autoevaluación de la página 131 del libro de texto. 9. Pedir a los estudiantes que comparen los resultados en equipo de cuatro integrantes. 10. Cerrar la sesión con una plenaria para aclarar dudas. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 131. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención a la recuperación de saberes y tarea • Atención a la lectura comentada • Atención a la elaboración del cartel • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Presentación del cartel • Evaluación de la lección |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6650 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 15h |
Tema | Enlace químico | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las partículas e interacciones electrostáticas que mantienen unidos a los átomos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar a los alumnos, a manera de lluvia de ideas, los aprendizajes del tema anterior. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 132. |
|||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Electricidad estática”. 3. Pedir a los estudiantes que, a partir de lo que vieron, llenen el MED: “Tabla S, Q, A (Sé, Quiero saber, Aprendí)”, donde anoten lo que saben del tema, qué les gustaría saber y al final de la semana retomen el instrumento para colocar la nueva información que aprendieron. 4. Mostrar por medio de la computadora el MED: “La teoría de la valencia química; Frankland”. Solicitar a los estudiantes que lean el documento y elaboren de manera individual una línea del tiempo en una hoja de papel bond, para que ubiquen la época en que Frankland publica sus ideas y cómo evolucionan con el tiempo hasta llegar a las ideas de Lewis en 1916. 5. Formar equipos de cuatro integrantes y pedir que comparen las líneas del tiempo elaboradas. 6. Solicitar a los alumnos que revisen la página 132 del libro de texto y contesten de tarea las peguntas de la actividad explora. |
![]() Electricidad estática ![]() La teoría de la valencia química; Frankland. ![]() Tabla S, Q, A (Sé, Quiero saber, Aprendí)
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 132. |
|||||
Cierre | 00:10 | 7. Pedir qué comenten qué actividad de este día fue la que más le gustó y cuáles fueron los aprendizajes. Además hacer una reflexión acerca del accidente que observaron y cuáles son las precauciones que deben tener las personas que laboran en las gasolineras, pedir que se fijen en el vestuario que usan los trabajadores en este sitio. NOTA: Procurar la participación de la mayoría de los estudiantes. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 132. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención a la recuperación de saberes y tarea • Atención a los MED presentados • Atención a la elaboración de la línea del tiempo • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Comparación de las líneas del tiempo • Evaluación de los aprendizajes en esta lección |