Compartida por: Teresa Delgado
1 voto
6619 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, reusar y reciclar los metales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilidad, ductilidad, brillo, conductividad térmica y eléctrica) y las relaciona con diferentes aplicaciones tecnológicas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | Nota: Debido a la gran cantidad de contenidos de este bloque, para asignar el tiempo suficiente de trabajo en el aula, se propone una dosificación en 6, 7 y 8 sesiones por semana, en lugar de las 5 habituales. 1. Preguntar a los estudiantes si saben cómo se obtienen los metales. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Realizar el trabajo experimental utilizando la base de orientación de la sesión anterior y llenar la información que se requiere. 3. Solicitar que de forma individual contesten las siguientes preguntas: • ¿Qué materiales conducen mejor la corriente eléctrica? • ¿Qué aplicaciones tienen estos materiales en su vida diaria? • ¿Qué materiales conducen mejor el calor? • ¿Cómo podrían utilizarse estos materiales en su vida cotidiana? • ¿Qué materiales pueden doblarse sin romperse? • ¿Qué ventajas tienen estos materiales y dónde se utilizan en la actualidad? • ¿Todos los materiales presentan brillo y dureza? • ¿Qué uso se les puede dar a los materiales duros y a los brillantes en la vida diaria? 4. Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes para que revisen las respuestas, las discutan y negocien significados. 5. Retomar el trabajo por proyectos, verificar que los contenidos estén relacionados con los del bloque y se desarrollen las siguientes competencias: • A partir de situaciones problemáticas, plantea preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque. • Plantea estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan en caso de ser necesario. • Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los impactos en la salud o el ambiente de algunos contaminantes. • Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente. 6. Revisar avances, cronograma, propósitos y compromisos de los integrantes del equipo. Mostrar los avances al profesor y tomar en cuentas las recomendaciones. |
![]() Base de Orientación para la actividad experimenta: Identifica las propiedades de los metales
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 106-107. |
|||||
Cierre | 00:10 | 7. Evaluar el desarrollo de competencias en el trabajo por proyecto y realizar modificaciones en caso necesario para el logro de las competencias esperadas. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención en el trabajo experimental • Atención a la respuesta de las preguntas propuestas • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Negociación de significados • Evaluación de los avances del proyecto • Realización de las modificaciones sugeridas a partir del análisis de los avances del proyecto. • Compromiso con el equipo de trabajo |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6620 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Estructura de los materiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, reuso y reciclado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Solicitar a los estudiantes que contesten la siguiente pregunta de forma individual: • ¿Sabes cómo se obtienen los metales? NOTA: La pregunta es la actividad de inicio que se encuentra en la página 108 del libro de texto. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Organizar a los estudiantes en equipos de 3 integrantes para que revisen y comenten la respuesta. 3. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas los siguientes MED: • MED: “Entramos en una mina de coltán - En Tierra Hostil”. • MED: “Coltán, el futuro insostenible”. 4. Solicitar a los alumnos que escriban de manera individual algunas preguntas que les surgen después de ver los MED. 5. Organizar en equipos a los alumnos y pedirles que comparen las respuestas, elegir una pregunta y elaborar una V de Gowin que sirva para dar respuesta a la pregunta elegida por el equipo. NOTA: Presentar mediante la computadora el MED: V de Gowin. |
![]() Entramos en una mina de coltán - En Tierra Hostil ![]() V de Gowin
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 109-111. |
|||||
Cierre | 00:10 | 7. Cerrar el tema con la presentación de la V de Gowin elaborada |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención en la actividad de inicio del tema • Atención a la respuesta de la pregunta propuesta • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Negociación de significados • Atención a los MED presentados • Elaboración de la V de Gowin • Presentación de la V de Gowin |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6621 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Estructura de los materiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, reuso y reciclado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar a los estudiantes sus reflexiones acerca del tema del coltan que revisaron la sesión anterior. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes para que revisen y comenten la página 109 del libro de texto. 3. Solicitar a los alumnos que elaboren el ejercicio “La obtención de metales y su impacto ambiental”, que se encuentra en la página 109 del libro de texto y relacionar la información con los MED de la sesión anterior. NOTA: Primero de forma individual tienen que dar respuesta a las preguntas y después en equipo las comparan, comentan y llegan a acuerdos por medio de la negociación de significados. 4. Mostrar por medio de la computadora o la tableta el siguiente MED: “Toma de decisiones relacionada con: rechazo, reducción, reuso y reciclado de metales”. 5. Solicitar a los estudiantes que, a manera de tarea, elaboren un tríptico que tenga la información más importante del MED. NOTA: Usar el MED: Cómo crear un tríptico en Word |
![]() Toma de decisiones relacionada con: rechazo, reducción, reuso y reciclado de metales. ![]() CÓMO CREAR UN TRÍPTICO EN WORD
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 109-111. |
|||||
Cierre | 00:10 | 7. Evaluar el tríptico por medio del MED: “Rúbrica para un tríptico”. |
![]() Rúbrica para un tríptico
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención en la actividad de inicio del tema • Atención a la lectura y ejercicio del libro de texto • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Negociación de significados • Atención a los MED presentados • Elaboración del tríptico |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6622 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 12d |
Tema | Estructura de los materiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, reuso y reciclado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Hacer una presentación de los trípticos elaborados por los estudiantes. 2. Dar tiempo a los estudiantes para que comenten qué les pareció la información de la sesión anterior y por qué consideran importante este tema en su vida cotidiana. |
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Solicitar a los alumnos que escriban de manera individual algunas acciones realizarán para concientizar a la sociedad acerca del rechazo, reducción, reuso y reciclado de metales, de acuerdo a la información revisada tanto en los MED como en el libro de texto, página 109. 4. Comparar en equipos de 6 integrantes sus ideas y elegir una para poner manos a la obra. NOTA: Consultar con el profesor la viabilidad de su idea. 5. Mostrar por medio de la computadora o la tableta el siguiente MED: “Un programa de separación de residuos”. 6. Pedir a los estudiantes que de tarea elaboren un mapa mental con la información del MED: “Elaboración de un mapa mental”. |
![]() Elaboración de un mapa mental ![]() Un programa de separación de residuos
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 109-111. |
|||||
Cierre | 00:05 | 7. Evaluar los aprendizajes de la sesión por medio de la elaboración de un diario de clase. NOTA: Mostrar el MED: “Diario de clase”. |
![]() Diario de clase
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención en la actividad de inicio del tema • Atención a la lectura y ejercicio del libro de texto • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Negociación de significados • Atención a los MED presentados • Elaboración del tríptico |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6623 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 12e |
Tema | Estructura de los materiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, reuso y reciclado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Reunir a los estudiantes en equipos de 4 integrantes para que muestren los mapas mentales elaborados y recuperen la información de la sesión anterior. |
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Proyectar o solicitar a los estudiantes que revisen en sus tabletas el siguiente MED: “Reducir, Recuperar, Reciclar. Reportaje Medioambiental” y relacionar la información con la del libro de texto en las páginas 109 y 110. 3. Pedir que comenten las ideas de las acciones que pondrán en marcha para concientizar a la población acerca de las 4 R. 4. Poner manos a la obra. |
![]() Reducir, Recuperar, Reciclar. Reportaje Medioambiental
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 109-111. |
|||||
Cierre | 00:05 | 7. Evaluar los aprendizajes de la sesión por medio de una plenaria donde la participación de la mayoría de los estudiantes sea imprescindible. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención en la presentación de los mapas mentales elaborados • Atención al MED proyectado • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Negociación de significados • Participación en el equipo de trabajo • Participación en la actividad de cierre |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6624 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 12f |
Tema | Estructura de los materiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, reuso y reciclado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Preguntar acerca de los avances de las acciones acerca de la concientización de la población acerca de las 4 R. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 2. Dar tiempo para que elaboren las evidencias de las acciones que pondrán en marcha para concientizar a la población acerca de las 4 R. 3. Presentar las evidencias al grupo. 4. Pedir a los alumnos que contesten de manera individual las actividades de la página 111 del libro de texto. 5. Comparar en equipo las respuestas a las preguntas, negociar significados y llegar a acuerdos que se presentan en plenaria. 6. Retomar la planeación de los proyectos, proyectar por medio de la computadora o tableta los siguientes MED: • MED: “Elementos químicos del cuerpo humano”. • MED: “Los elementos del cuerpo humano - Proyecto G”. • MED: “Maravillas Modernas - Los metales pesados “. • MED: “Reportaje sobre los Metales Pesados 2/2”. 7. Comentar los vídeos que corresponden a cada uno de los proyectos, sobretodo pensar el cómo buscar la veracidad del MED: “Reportaje sobre los Metales Pesados 2/2”, ya que aparentemente tiene información “científicamente comprobada”, lo que da una excelente oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico. NOTA: Es recomendable usar le MED: “CRITIC”, un instrumento para el desarrollo del pensamiento crítico, por lo que es necesario pedir a los estudiantes que vean el vídeo completo y luego en equipo de cinco integrantes llenen el instrumento CRITIC y lo presenten en plenaria al grupo. |
![]() CRITIC, un instrumento para el desarrollo del pensamiento crítico ![]() Reportaje sobre los Metales Pesados 2/2 ![]() Maravillas Modernas - Los metales pesados ![]() Los elementos del cuerpo humano - Proyecto G ![]() Elementos químicos del cuerpo humano
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 109-111. |
|||||
Cierre | 00:25 | 8. Cerrar la sesión con la presentación por parte de los estudiantes de las principales ideas acerca de las propiedades de los metales, su rechazo, reducción, reúso y reciclado. Además de mencionar a manera de lluvia de ideas cómo lo pueden hacer en su comunidad. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 109-111. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención en la recuperación de saberes • Elaboración de las evidencias para concientizar a la población acerca de las 4 R • Elaboración y trabajo en equipo en la evaluación de la lección • Atención a los MED proyectados • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Negociación de significados • Participación en el equipo de trabajo • Participación en la actividad de cierre |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6625 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 12g |
Tema | Segunda revolución de la química | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y masa atómica | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: En esta planeación también se desarrolla la competencia: "Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica". 1. Solicitar a los estudiantes que de forma individual respondan las siguientes preguntas: • ¿Es lo mismo un átomo que una molécula? Explica tu respuesta. • ¿Cómo se acostumbra organizar a los elementos químicos? • ¿Sabes quién propuso esta organización? • ¿Qué es la divulgación Científica? NOTA: Las preguntas se encuentran en la página 112 del libro de texto. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 112. |
|||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Formar equipos de cinco integrantes y solicitar que comparen las respuestas, negocien significados y lleguen a acuerdos. 3. Proyectar el MED: “UNED - Qué es y cómo surgió la tabla periódica de los elementos”. 4. Promover que los estudiantes elaboren una lista con los nombres de los científicos que se mencionan en el podcast, los años y la manera en que fue evolucionado la tabla periódica. Al finalizar el MED solicitar que comparen las listas producidas. 5. Preguntar a los estudiantes si en el MED se menciona a Cannizzaro. 6. Solicitar a los alumnos que a manera de tarea revisen el MED: MED: “Cannizzaro: químico, revolucionario y precursor de la tabla periódica” 7. Pedir que elaboren un resumen que explique porqué consideran que en el podcast no mencionan a Cannizzaro. |
![]() Cannizzaro: químico, revolucionario y precursor de la tabla periódica ![]() UNED - Qué es y cómo surgió la tabla periódica de los elementos
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 112. |
|||||
Cierre | 00:10 | 8. Anotar en una hoja los conocimientos aprendidos en esta sesión y qué piensan que revisarán en este tema. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 112. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención en la recuperación de conocimientos previos • Negociación de significados • Atención al MED proyectado • Elaboración de la lista solicitada al escuchar el MED • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Participación en el equipo de trabajo • Participación en la actividad de cierre |
Compartida por: Teresa Delgado
0 votos
6626 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias: Énfasis en Química | Bloque | II | Semana | 12h |
Tema | Segunda revolución de la química | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo científico realizado por Cannizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y masa atómica | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||
Inicio | 00:10 | NOTA: En esta planeación también se desarrolla la competencia: "Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica". 1. Leer el resumen que elaboraron los estudiantes en el que comentan porque en el podcast no mencionan a Cannizzaro y qué es lo que piensan acerca de su trabajo como precursor de la Tabla periódica de los elementos. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 112-114. |
|||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Proyectar o pedir a los alumnos que revisen en sus tabletas el MED: “Panfleto de Cannizzaro” y comentar que es un documento histórico, ya que fue el que Cannizzaro tiro al salir del Congreso de Karlsruhe y que repartió Ángel Pavesi a los asistentes, entre ellos estaban Lothar Meyer y Mendeleiev, el primero comentó: “Yo también recibí un ejemplar que metí en mi bolsillo con el objeto de leerlo luego. Lo leí repetidas veces en el viaje de regreso y también en casa y me sorprendió la claridad del pequeño folleto y lo acertado de la solución que en él se daba a la mayor parte de las cuestiones discutidas. Sentí como si las escamas cayeran de mis ojos y las dudas desaparecieran y fueron reemplazadas por una sensación de pacífica seguridad” 3. Solicitar a los alumnos que lean de forma comentada las páginas 113 y 114 del libro de texto. 4. Dividir al grupo en dos y solicitar, a manera de tarea, a cada mitad que lea uno de los siguientes MED: • MED: “El Congreso de Karlsruhe. Los inicios de una comunidad científica” • MED: “El Congreso Karlsruhe y sus personajes” |
![]() El Congreso Karlsruhe y sus personajes ![]() El Congreso de Karlsruhe. Los inicios de una comunidad científica ![]() Panfleto de Cannizzaro
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 112-114. |
|||||
Cierre | 00:10 | 5. Anotar en una hoja el diario de clase |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, Pp. 112-114. |
|||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación y atención en la recuperación de los resúmenes elaborados • Comentarios y negociación de significados • Atención al MED proyectado y comentarios acerca de las repercusiones que provocó • Actitudes de respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros • Participación en la lectura comentada del libro de texto • Participación en la actividad de cierre |