Compartida por: Muriel del Olmo
6 votos
7909 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 33a |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Si el profesor lo considera pertinente, antes de comenzar con el desarrollo de la sesión, puede utilizar el MED propuesto para repasar cómo plantear ecuaciones a partir de un texto. El MED es un video que explica cómo se utiliza el lenguaje algebraico para plantear un problema y resolverlo. Se recomienda ver desde el minuto 1’23” al 5´58”, y para planteamientos de problemas a partir del minuto 6’00” en adelante. 1. Proyectar el MED “Para explicar la aplicación de lenguaje algebraico en la vida cotidiana” y así introducir a los alumnos en la solución de problemas cotidianos que pueden expresarse con ecuaciones o funciones. Lo pueden ver también en sus tabletas. 2. Retomar con el grupo: a) ¿Qué fue lo más significativo para ti en el MED? b) ¿Alguna vez te has encontrado con problemas en los que tienes que evaluar dos alternativas como las que se plantean en el MED? c) ¿En cuáles materias has tenido que utilizar lo que sabes de ecuaciones y/o funciones para representar un fenómeno o situación? |
![]() Para explicar la aplicación de lenguaje algebraico en la vida cotididana ![]() Para repasar lenguaje algebraico
|
218 219 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Solicitar a los alumnos que se agrupen en parejas. 4. Pedir que lean los problemas de la Sección “Descubre y construye” del libro de texto cuyos títulos son: “Viajeros en autobús” y “Lanzamiento de piedra” respondiendo previamente a las siguientes preguntas para facilitar el análisis de la información. Para cada uno de los problemas identifiquen: a) ¿Qué datos sí conozco? b) ¿Cuáles datos desconozco? c) ¿Cuáles son relevantes y cuáles accidentales? d) ¿Existe una fórmula en la Física, Química, Geometría, Estadística, etcétera, que relacione los datos o defina la relación de la información? Si no existe, ¿en cuáles operaciones “se traduce” la relación entre los datos? 5. Tras hacer el análisis de la información que plantea la situación, indicar a los alumnos que intenten resolverlos. |
|
218 219 | |||||
Cierre | 00:05 | 6. Retomar con el grupo, si es posible, desde el simple análisis de la información, si la situación plantea: a) Una relación de dependencia entre datos (función). b) Un dato desconocido e información suficiente para calcularlo (ecuación de primer grado). c) Dos datos desconocidos y al menos dos situaciones que definen su relación (sistema de ecuaciones 2 x 2). d) Información en la que se multiplican dos datos desconocidos (ecuación de segundo grado). |
|
218 219 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Enuncian situaciones de la vida real o de otras áreas del conocimiento que se apoyan en la resolución de ecuaciones. • Utilizan una metodología sencilla para identificar la información relevante versus accidental en un problema y las operaciones que relacionan dicha información. • Plantean ecuaciones de primer y segundo grado para resolver problemas cotidianos. |
Compartida por: Muriel del Olmo
1 voto
7910 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 33b |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Retomar con los alumnos las conclusiones de la sesión anterior, si es posible desde el simple análisis de la información identificar si la situación plantea: a) Una relación de dependencia entre datos, entonces es una función. b) Un solo dato desconocido e información suficiente para calcularlo sin que implique la multiplicación por sí mismo, entonces se puede resolver con una ecuación de primer grado. c) Dos datos desconocidos y al menos dos situaciones que definen su relación, entonces se representa con un sistema de ecuaciones 2X2. d) Información en la que se multiplican dos datos desconocidos, se requerirá plantear una ecuación de segundo grado. 2. Evaluar con el grupo si con esta información es suficiente para definir qué tipo de relación matemática se plantea en una situación. |
|
218, 220, 221 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Solicitar a los alumnos que se agrupen en parejas, igual que en la sesión anterior. 4. Pedir que resuelvan el problema de la sección “Explora”de la página 218 del libro de texto, “Cambio de compañía” respondiendo previamente a las siguientes preguntas para facilitar el análisis de la información. Identifiquen: a) ¿Qué datos sí conozco? b) ¿Cuáles datos desconozco? c) ¿Cuáles son relevantes y cuáles accidentales? d) ¿Existe una fórmula en la Física, Química, Geometría, Estadística, etcétera que relacione los datos o defina la relación de la información? Si no existe, ¿en cuáles operaciones “se traduce” la relación entre los datos? 5. Tras hacer el análisis de la información que plantea la situación, indicar a los alumnos que contesten las preguntas de la sección “De vuelta al explora” de las páginas 220 y 221. Si lo considera conveniente, pedir a los alumnos que revisen los MED propuestos para repasar el tema de funciones lineales y resolver otros ejercicios. |
![]() ¿Qué son las funciones lineales? Algunos ejemplos ![]() Función lineal
|
218, 220, 221 | |||||
Cierre | 00:05 | 6. Retomar con el grupo en qué otras situaciones se puede utilizar las preguntas que han aplicado para analizar la información, por ejemplo: para definir un proyecto de “Feria de Ciencias”, para seguir una línea de investigación en un proyecto de Historia o de Formación Cívica y Ética, para resolver un conflicto personal, para formar una opinión de una situación política o social a partir de una noticia, etc. |
|
218, 220, 221 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Aplican una metodología sencilla para identificar la información relevante versus accidental en un problema y las operaciones que relacionan dicha información. • Plantean funciones lineales para resolver problemas cotidianos. |
Compartida por: Muriel del Olmo
0 votos
7911 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 33c |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Solicitar a los alumnos que usando sus tabletas observen el planteamiento y resolución de los problemas con ecuaciones de primer grado, de segundo grado y simultáneas de los MED propuestos. En el MED “Para retomar problemas con ecuaciones de primer grado” sugerir que vean del minuto 0’ al minuto 3’40” para que en el tiempo destinado en el inicio de esta sesión puedan ver los tres MED. Estos recursos son tres videos donde diferentes maestros plantean y resuelven ejercicios diversos en el pizarrón. |
![]() Para retomar problemas de ecuaciones de 2º grado ![]() Para retomar problemas de ecuaciones simultáneas ![]() Para retomar problemas con ecuaciones de primer grado
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | Se recomienda al profesor que revise los MED propuestos para que elija aquellos problemas que sean más adecuados para el nivel de su grupo. Es recomendable que al menos sean 4 problemas de cada tipo. Una vez que los haya seleccionado, generar un documento con los problemas revueltos para que los alumnos intenten primero identificarlos. 2. Pedir a los alumnos que se organicen en triadas para el siguiente trabajo. Pedir que: a) Analicen con la metodología que se practicó en las dos sesiones anteriores la información que plantea cada problema. b) Planteen el problema con la metodología practicada en las dos sesiones anteriores. c) Resuelvan el problema por medio de la ecuación. En el caso de ecuaciones simultáneas (igualación, reducción, sustitución, determinantes) y de 2º grado (fórmula general, factorización) que utilice cada uno un método diferente de solución, d) Verifiquen si el resultado tiene sentido de acuerdo al planteamiento del problema. |
![]() Problemas de ecuaciones de segundo grado ![]() Problemas de ecuaciones simultáneas de 2X2 ![]() Problemas de ecuaciones de primer grado
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Retomar con el grupo: ¿es suficiente que el resultado suene “lógico” para verificar si el problema está bien resuelto? ¿Qué procedimiento formal se puede usar para verificar el resultado? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resuelven problemas planteando ecuaciones de 1er grado, 2º grado y simultáneas 2X2. • Utilizan un método formal de verificación de la solución del problema. |
Compartida por: Muriel del Olmo
1 voto
7912 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 33d |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | Puesto que el Bloque V contiene pocos temas, se propone aprovechar esta sesión para hacer un repaso de algunos aprendizajes esperados. Es importante recordar que es la última oportunidad de retomar con los alumnos los conceptos y procedimientos que resultan indispensables para poder cursar la educación media superior. De esta forma se plantean dos sesiones por semana para retomar los temas o contenidos que se han trabajado al principio de este curso (3º de secundaria). En esta sesión se trabajará con la resulución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas. 1. Explicar a los alumnos que se utilizarán dos sesiones de cada semana del Bloque V para repasar temas que son muy relevantes para cursar con éxito la educación media superior. 2. Retomar con el grupo cómo se resuelven ecuaciones incompletas de 2º grado, por ejemplo: a) x2=144 b) 3x2-12x=0 |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Indicar a los alumnos que revisen sus apuntes o notas del Bloque I para recordar cómo se resuelven este tipo de ecuaciones. 4. Se propone el MED de ejercicios de ecuaciones de segundo grado para ejercitar este tema. |
![]() Ejercicios interactivos de ecuaciones de segundo grado incompletas
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Retomar con los alumnos qué procedimientos expertos pueden utilizar para: a) resolver ecuaciones incompletas, b) comprobar su resultado. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resuelven ecuaciones de 2º grado incompletas. • Utilizan un método formal de verificación. |
Compartida por: Muriel del Olmo
0 votos
7913 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | V | Semana | 33e |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de ecuaciones. Formulación de problemas a partir de una ecuación dada | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | En esta sesión se continúa con el repaso de temas vistos al inicio del curso. Se trabajará con el uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas usando factorización. Es importante recordar a los alumnos que es la última oportunidad de retomar los conceptos y procedimientos que resultan indispensables para poder cursar la educación media superior. 1. Retomar con el grupo los casos de factorización que se vieron en el Bloque II: a) Trinomio cuadrado perfecto. b) Diferencia de cuadrados. c) Factor común monomio. d) Trinomio de la forma x2 +bx+c. e) Trinomio de la forma ax2 +bx+c. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Repartir a los alumnos la hoja propuesta en el MED para retomar la información más relevante de la solución de ecuaciones por factorización. 3. Explicar cómo utilizar el diagrama de flujo para identificar cada caso de factorización. 4. Solicitar que llenen la tabla que les servirá como método de estudio y referencia sobre la factorización de ecuaciones de 2º grado. |
![]() Factorización, diagrama de flujo
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Retomar con los alumnos qué procedimientos expertos pueden utilizar para: a) Identificar cuál caso de factorización corresponde para la ecuación dada. b) Resolver ecuaciones de 2º grado por factorización. b) Comprobar su resultado. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican con precisión cuál caso de factorización corresponde a cada ecuación de 2º grado. • Resuelven ecuaciones de 2º grado por factorización. • Utilizan un método formal de verificación. |
Ernesto 26 de Mayo de 2019
Por qué ya no se puede visualizar el libro de texto?