Compartida por: Julia Ayora
4 votos
11204 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Se les presentará un problema inicial donde tendrán que resolverlo de la manera que ellos deseen. “Roxana fue a una fiesta. A la hora de la cena los asistentes se dividieron y se sentaron en dos mesas. En una quedó la cuarta parte del total de los invitados al cuadrado y en la otra mesa se sentaron cuatro personas. ¿Cuántas personas asistieron a la fiesta?” Planteen en equipos una resolución al problema.
|
|
||||||
Desarrollo | 00:25 |
|
Video 1
|
||||||
Cierre | 00:10 | Realizar el ejercicio de su consigna 931. Determina los valores de a, b y c de las siguientes ecuaciones y resuélvelas usando la fórmula general.
Ecuación a b c 2x2 + 2x + 3 = 0 5x2 + 2x = 0 36x – x2 = 62
|
|
||||||
Evaluación | heteroevaluación autoevaluación |
Compartida por: Muriel del Olmo
3 votos
6813 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 10 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 10:00 | 1. Preguntar a los alumnos: a) ¿Recuerdan los diferentes métodos que han aprendido hasta ahora para resolver ecuaciones de segundo grado (despeje y factorización)? b) ¿Por qué a veces se usa un método y a veces otro? (Los alumnos deberán recordar que dependiendo de las características de la ecuación usarán un método u otro). c) ¿Les gustaría contar con un método o una fórmula que resuelva todos los casos? (Algunos alumnos estarán de acuerdo y otros no, lo que es importante es recordarles que en matemáticas se intenta siempre seguir el camino más “económico”, esto es, que implica menos pasos y más certeza matemática). 2. Escribir en el pizarrón la Fórmula General y explicar que se obtuvo a través de procedimientos algebraicos válidos para despejar x de la ecuación: 3. Indicar a los alumnos que deberán memorizarla, se propone preguntar al grupo para que hagan asociaciones visuales y de contenido: a) ¿Cuántas veces aparece a, b, c? b) ¿En dónde se identifican signos positivos? ¿En dónde hay signos negativos? c) ¿Qué coeficientes tiene b? ¿Qué coeficientes tiene ac y a? d) ¿Qué se tendrá que hacer con el signo de b cuando está al cuadrado? e) ¿Por qué hay signo positivo y negativo frente a la raíz cuadrada? Es muy recomendable retomar con el grupo qué estrategias usarán para memorizarla. Se puede invitar a los alumnos, que crean haberla memorizado, a decirla en voz alta y que otro compañero les indique si lo hizo bien. Repetirlo varias veces con diferentes alumnos. Así mismo es importante recordar que para obtener los valores a,b c la ecuación debe estar en la forma estándar: |
|
118 | |||||
Desarrollo | 00:20 | 4. Indicar que resuelvan la sección “Descubre y construye” de la página 118 del libro de texto. 5. Es importante cerciorarse que los alumnos siguen todos los pasos al resolver el problema “La cerca”. 6. Al terminar preguntar : ¿qué método les parece más eficiente para resolver el problema?, ¿por qué? Los alumnos deberán reconocer que a veces se tienen que hacer operaciones más complicadas para resolver los problemas por fórmula general, pero es una herramienta muy útil para los problemas que no se factorizan fácilmente. |
|
118 | |||||
Cierre | 00:20 | 7. Indicar que, utilizando la herramienta del MED propuesto, resuelvan ecuaciones de segundo grado, por ejemplo, introducir los datos de la ecuación de “La Cerca”, y otras que tengan en sus apuntes, para comprobar resultados. Invitarlos a dar valores arbitrarios como a=0 y ver qué responde la herramienta contenida en el MED. |
![]() Calculadora para resolver ecuaciones de segundo grado
|
118 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen y memorizan la fórmula general. |
Compartida por: Julia Ayora
3 votos
11205 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Se les presentará a los alumnos una situación problema: “Roxana fue a una fiesta. A la hora de la cena los asistentes se dividieron y se sentaron en dos mesas. En una quedó la cuarta parte del total de los invitados al cuadrado y en la otra mesa se sentaron cuatro personas. ¿Cuántas personas asistieron a la fiesta?” Planteen en equipos una resolución al problema. |
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 1. Se les dará un crucigrama para reactivar los conocimientos previos de los alumnos 2. Proyectar el video, para dar a conocer los valores de a, b y c necesarios para realizar la fórmula general |
Video 1
|
||||||
Cierre | 00:10 | 1. Realizar los ejercicios de la consigna 931. Actividad complementaria
|
|
||||||
Evaluación | autoevaluación lista de cotejo |
Compartida por: Ismael Machorro
0 votos
17777 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos independientes (regla del producto) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Evaluar las competencias que se favorecen en el bloque | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:00 | trabajo en equipo |
![]() Planeación para 3° de Secundaria bloque III Sesión 23e
|
||||||
Desarrollo | 01:30 | trabajo en equipo |
![]() Probabilidad compuesta de eventos
|
5 | |||||
Cierre | 00:00 | trabajo en equipo |
![]() Probabilidad y juego
|
None | |||||
Evaluación | trabajo en equipo y examen |
Compartida por: Muriel del Olmo
1 voto
6913 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Indicar a los alumnos que con el MED propuesto obtengan información sobre qué es el discriminante de la fórmula general para resolver una ecuación de segundo grado y para qué sirve. |
![]() Discriminante: número de soluciones de la ecuación
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Solicitar que completen sus apuntes con la información de la sección “Para tu apunte” de las páginas 119 y 120 del libro de texto. 3. Indicar que utilicen las propiedades del discriminante para decir, ¿cuántas soluciones tienen las ecuaciones del inciso 1 de la sección “Practica” en la página 121 del libro de texto. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Preguntar qué soluciones tuvieron en el discriminante y permitir que algunos comenten su hipótesis sobre por qué es importante conocer el número de soluciones. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican el número de soluciones de una ecuación de 2º grado a partir del discriminante. |
Compartida por: Muriel del Olmo
2 votos
6914 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 17c |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Para esta sesión será necesario que los alumnos cuenten con sus calculadoras científicas. 1. Presentar el siguiente reto a los alumnos: ¿Quién puede resolver esta ecuación x2-5x+6=0 en la calculadora, utilizando una sola ecuación, es decir, utilizando una sola vez el igual? Los alumnos tendrán que jugar con el uso de paréntesis hasta lograr: |
![]() Planeación para 3° de Secundaria bloque III Sesión 17c
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Indicar a los alumnos que resuelvan las ecuaciones de la sección “Practica” de la página 121 del libro de texto. 3. Solicitar que verifiquen el número de soluciones que obtuvieron con la evaluación del discriminante de la sesión anterior. 4. Preguntar al grupo: ¿Cómo podrían comprobar si los valores de x1 y x2 son correctos? 5. Demostrar en el pizarrón la comprobación con los dos valores de x. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Indicar a los alumnos que comprueben sus resultados con la calculadora que contiene el MED propuesto. También pueden utilizar la calculadora del MED “Calculadora para resolver ecuaciones de segundo grado” que se propuso en la sesión 17a. |
![]() Solución de ecuaciones de segundo grado
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resuelven y comprueban ecuaciones de 2º grado por fórmula general. |
Compartida por: Muriel del Olmo
2 votos
6915 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 17d |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Indicar a los alumnos que lean la información del MED propuesto, poniendo especial atención en la sección de “Ecuaciones cuadráticas disfrazadas” que explica cómo llevar a la forma estándar ecuaciones desordenadas, aplicando las operaciones indicadas que se ejemplifican, en el MED, en cuatro casos. 2. Pedir a los alumnos que realicen en su cuaderno una tabla semejante a la que se presenta en el MED “Ecuaciones cuadráticas disfrazadas” para las ecuaciones cuadráticas que no tienen la forma estandar. 3. Preguntar: a) ¿Por qué creen que ésto es útil? (Los alumnos deberán llegar a la conclusión que muchas ecuaciones vienen “disfrazadas”, más aún cuando se plantean a partir de un problema). |
![]() Ecuaciones cuadráticas disfrazadas
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Indicar a los alumnos que resuelvan los problemas del MED propuesto, es necesario que hagan todas las operaciones en su cuaderno, pero comprobando los resultados en el MED. Es importante que el procedimiento para encontrar la solución esté completo y no seleccionen al azar la respuesta correcta. |
![]() Problemas aplicando ecuaciones de segundo grado
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. En reunión plenaria y con la participación de los alumnos, comentar cuál método utilizaron para resolver las ecuaciones que se plantearon para resolver los problemas, si usaron más la fórmula general, la factorización, etc., y que evalúen cuándo es conveniente usar cada método. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Resuelven con precisión problemas de ecuaciones de segundo grado por cualquier método. |
Compartida por: Muriel del Olmo
1 voto
6916 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | III | Semana | 17e |
Tema | Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los alumnos si creen todo lo que dice un maestro, si es sólo porque lo dice el maestro o alguna persona de autoridad y entonces hay que creerlo, y cuándo es útil dudar y comprobar lo que se plantea en la clase. 2. Permitir que los alumnos den su punto de vista y ayudarlos a que lleguen a la conclusión de que hay muchas cosas que se deben probar para saber si son ciertas, comprobar diferentes fuentes de información, etc. 3. Escribir en el pizarrón las siguientes propiedades de las soluciones de ecuaciones de segundo grado: |
![]() Planeación para 3° de Secundaria bloque III Sesión 17e
|
||||||
Desarrollo | 00:20 | 4. Solicitar a los alumnos que utilicen las ecuaciones y las soluciones de los ejercicios del MED propuesto para comprobar si las dos propiedades de soluciones de ecuaciones de 2º grado son ciertas para estos casos. |
![]() Tres ejemplos resueltos de ecuaciones de segundo grado
|
||||||
Cierre | 00:20 | 5. Permitir a los alumnos que comenten sus resultados en una reunión plenaria, respondiendo las siguientes preguntas: a) ¿Por qué funcionan las propiedades? b) ¿Es “magia” o tiene una explicación? 6. Indicar a los alumnos que vean el MED propuesto desde el inicio hasta el minuto 2:57 para después escribir en su cuaderno el procedimiento para llegar a estas propiedades. Si se cuenta con más tiempo de clase se puede terminar de ver el MED en esta sesión. |
![]() Propiedades de las soluciones de ecuaciones de segundo grado
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Demuestran propiedades de las soluciones de ecuaciones de segundo grado. |
TACAUR ANAUR 8 de Febrero de 2019
esta muy buena me gustaria poder descargarla