Compartida por: EMILIO PÉREZ JIMENEZ
2 votos
11979 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Validar procedimientos y resultados | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Se hace una retroalimentación de los contenidos vistos previamente en el tema de congruencia de triángulos utilizando preguntas específicas de esta figura para rescatar saberes previos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:20 | Pedir a los alumnos que en una hoja construyan dos cuadrados tomando como base las medidas de los lados menores del siguiente triángulo. Después tracen una diagonal en cada cuadrado que construyeron, recorten las figuras |resultantes y con éstas intenten cubrir el cuadrado trazado en el lado mayor.
¿Con las figuras recortadas lograron cubrir toda la superficie del cuadrado mayor? ¿Por qué crees que sucede esto? ¿Qué clase de triángulo es el que está sombreado?
|
|
||||||
Cierre | 00:15 | Solicitar a los alumnos que traten de demostrar analiticamente el siguiente problema:Se van a construir 3 plazas cuadradas adyacentes a los límites de un jardín, como el que aparece en el dibujo, tomando como base las medidas de sus lados.
¿Cuánto mide el área de cada una de las plazas? Encuentren qué relaciones hay entre las áreas de las tres plazas. ¿Qué figura geométrica representa el jardín?
|
|
||||||
Evaluación | Reconocen catetos e hipotenusa de un triangulo rectángulo Comprenden el teorema de pitagoras y sus condiciones de aplicacion |
Compartida por: Muriel del Olmo
1 voto
5617 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | En esta sesión inicia el tema: “Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras”. 1. Solicitar que con la ayuda de sus tabletas, utilicen la información de los MED sugeridos para escribir en sus cuadernos las propiedades de la simetría axial. 2. Indicar que deben revisar la sección “Para tu apunte” del libro de texto en la página 87 para cotejar la información y completar su apunte en caso de ser necesario. |
![]() Propiedades de la simetría axial ![]() Simetría axial
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Con sus conocimientos de simetría pedir que resuelvan los cuatro ejercicios de la sección “Descubre y construye” 4. En caso de que algún alumno termine antes, indicar que realicen el siguiente ejercicio de simetría axial (si lo considera adecuado, dejar de tarea y retomar en la siguiente sesión): a) Pedir que en una hoja blanca tracen el eje de simetría más corto de la hoja. b) Escribir de un lado su nombre usando letras cuadradas y su estuche de geometría. c) Trazar la figura simétrica del otro lado de la hoja. d) Decorar su trabajo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 5. Organizar al grupo e invitarlos para que presenten sus diseños en el salón y que comenten el procedimiento que siguieron para realizar su trabajo. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen diferentes movimientos de las figuras como traslación y rotación. |
Compartida por: Muriel del Olmo
0 votos
5618 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. En el MED propuesto los alumnos podrán encontrar las diferencias entre la simetria axial y la central. Solicitar que escriban en su cuaderno la diferencia entre las dos simetrías. 2. Revisar la sección “Para tu apunte” del libro de texto. Indicar que la simetría central de un segmento siempre se hace desde un punto (centro). Anotar que, en el dibujo indicado en la sección “Para tu apunte”, el vértice A´ es el simético de A con respecto al punto O. |
![]() Simetría axial y central
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Pedir que resuelvan la sección “Practica” de las páginas 90 y 91 del libro de texto. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Proyectar el video propuesto en el MED o que lo revisen en sus tabletas e indicar que tendrán que ir diciendo si las imágenes tienen simetrial axial o central o no la tienen. |
![]() Simetría
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen los diferentes tipos de simetría. |
Compartida por: Muriel del Olmo
0 votos
5619 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comunicar información matemática | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Para trabajar en esta sesión los alumnos necesitan: hojas de colores y tijeras. 1. Pedir que hagan el ejercicio propuesto en el MED. Puede elegir si desea proyectarlo al grupo, que lo revisen en sus tabletas o explicarlo. 2. Solicitar que peguen las figuras en su cuaderno, indicando el tipo de simetría que se trata. |
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Indicar a los alumnos que harán un diseño propio siguiendo las imágenes de los mosaicos “Los diseños de la Alhambra” de la página 88 en la sección “Descubre y construye”. Para hacerlo deberán usar las diferentes técnicas que aprendieron. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Indicar que en parejas, cada compañero analice la figura del otro y que diga qué tipo de simetría utilizó. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Tracen diferentes figuras aplicando sus conocimientos sobre simetría. • Reconocen los diferentes tipos de simetría. |
Compartida por: Muriel del Olmo
0 votos
5620 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 12d |
Tema | Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El papel picado es una tradición mexicana que se utiliza en muchas fiestas desde hace años. Para hacer esta actividad se requiere papel de china y tijeras. 1. Preguntar: a) ¿Alguna vez han visto o fabricado papel picado?. b) ¿En cuál fiesta típica mexicana lo utilizan? ¿Pueden imaginar una fiesta popular mexicana sin papel picado? c) ¿Qué tiene que ver el tema del papel picado con el tema de simetría que estamos viendo? 2. Presentar a los alumnos el MED propuesto para que hagan su propio papel picado. Motivarlos a decorar el salón con sus trabajos. |
![]() Cómo hacer papel picado
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Asignar 10 minutos para que cada alumno diseñe y realice su propio papel picado. 4. Contestarán en su cuaderno: a) ¿Cuántos ejes de simetría tiene tu papel? (Dependiendo del número de dobleces). b) ¿Qué tipos de simetría ves en tu papel picado? Explícalos. 5. Presentar el siguiente caso: Un alumno ha concluido que “La simetría axial y la rotación a 180º no son lo mismo”. 6. Motivar a los alumnos para entrar en debate: no es suficiente estar de acuerdo o no estarlo; es necesario presentar pruebas y demostrarlo. 7. Incentivar a los alumnos para que busquen un método que refute, con argumentos válidos, la afirmación del caso indicado en el inciso 5. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Solicitar a alguno de los alumnos que presente sus conclusiones y todos podrán afirmar: “Que la rotación a 180° es una simetría central”. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen los diferentes tipos de simetría. |
Compartida por: Muriel del Olmo
0 votos
5621 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 12e |
Tema | Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejar técnicas eficientemente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | En esta sesión termina el estudio del tema: “Construcción de diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de figuras”. 1. Indicar que, con ayuda de sus tabletas, lean la información contenida en el MED propuesto para conocer qué son los mandalas y aplicar sus conocimientos de los movimientos isométricos para hacer uno. |
![]() Cómo pintar un mandala
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Indicar a los alumnos que cada uno deberá generar y crear su propio mandala. El trabajo de los alumnos debe de cumplir con las siguientes características: a) Trazar con sus herramientas de geometría para que sea preciso (escuadras, compás, etcétera). b) Debe ser un dibujo simétrico. c) Procurar hacer un dibujo original. d) Si tienen tiempo colorearlo en clase o si lo considera más adecuado, dejarlo de tarea |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 3. Motivar a los alumnos a presentar sus diseños a sus compañeros. Utilizar como material para adornar el salón si el grupo está de acuerdo. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen los diferentes tipos de simetría. • Aplican sus conocimientos sobre simetría para generar un diseño propio. |
Sra de Vidal Sandy 5 de Enero de 2019
SON DE GRAN AYUDA