Compartida por: Jacqueline Ortega
7 votos
5874 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar a los alumnos que durante las siguientes sesiones desarrollarán un proyecto que consiste en la participación en un panel de discusión. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Preguntar al grupo: ¿Qué es un panel de discusión? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es la diferencia entre un panel de discusión y una mesa redonda? ¿Han participado en un panel de discusión? 3. Anotar las respuestas en el pizarrón para posteriormente elaborar un esquema sobre el tema. 4. Solicitar que, reunidos en equipos, lean el MED con la finalidad de complementar el esquema. 5. Indicar a los alumnos que copien el esquema en su cuaderno. |
![]() Panel
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Pedirles que de tarea repasen la información del MED. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: --La participación en clase. |
Compartida por: OSCAR ALEXANDER RINCON
0 votos
16917 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Análisis de diversos formularios para su llenado | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 5 horas, 45 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 01:45 | vamos a trabajar en los examenes me toca evalur sus conocimientos previos lo que optubieron en este parcial chicos. |
Archivo 1
|
23 a la 78 | |||||
Desarrollo | 00:00 | bloque II |
Archivo 1
|
||||||
Cierre | 04:00 | bloque 3 |
Archivo 1
|
||||||
Evaluación | PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: TIPO DE TEXTOS 1.- “Los textos literarios tienen una función comunicativa. Entre ellos encontramos los textos narrativos, líricos ydramáticos.” Según la definición que ejemplos muestran sólo textos literarios:a) Noticia – obras dramáticas – canciones.b) Novelas – cuentos – poemas.c) Poemas – recetas – textos instructivos.2.- “Pertenecen al género autobiográfico, ya que coinciden narrador y protagonista. Su objetivo es anotar experiencias y secretos de una pers ona. Es un tipo de texto narrativo personal”. La definición habla de:a) La noticia.b) La novela.c) El diario de vida.3.- “Pablo Neruda, nació el 12 de Julio de 1904 en Parral, Chile. Su nombre verdadero es Neftalí Reyes Basoalto. En 1971 obtuvo el pr emio novel de literatura.” El fragmento corresponde a:a) biografíab) autobiografía.c) diario de vida.4.- La principal diferencia entre un cuento y una novela es que:a) El cuento es una narración breve y la novela es más larga.b) El cuento tiene personajes, acciones y ambientes y la novela sólo tiene ambiente y personajes.c) Ambas cuentan una historia.5.- “Era un animal grande, peludo, con orejas chicas, nariz grande y cola larga”. La descripción señala características: a) físicas) ambas.6.- “Texto no literario cuyo objetivo es informar. Su estructura esta conformada por: epígrafe, título, bajada y desarrollo ocuerpo”. La definición corresponde a: a) Noticia.b) Columna de opinión.c) Poema. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
5875 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Retomar la información desarrollada en la sesión anterior. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Preguntar al grupo: ¿cuál es la diferencia entre un panel de discusión y una mesa redonda? 3. Escribir en el pizarrón las respuestas. 4. Desplegar el MED de la diapositiva 8 a la 15 y despejar dudas relacionadas con otras técnicas de comunicación. 5. Solicitar a los alumnos que en su cuaderno hagan una tabla comparativa en la que anoten las semejanzas y diferencias entre un panel de discusión y una mesa redonda. 6. Motivar a los alumnos a intercambiar su tabla para enriquecerla con los comentarios de sus compañeros. |
![]() Diferencia entre panel y mesa redonda
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Revisar la actividad y de tarea pedir a los alumnos que investiguen el significado de: Informalidad Espontaneidad Dinamismo |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: --La participación en clase. La elaboración de la tabla comparativa. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
5876 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Solicitar a los alumnos que lean las definiciones de las características de un panel de discusión: Espontaneidad Informalidad Dinamismo |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Escribir en el pizarrón una sola definición de cada palabra; esta actividad se realiza con la participación del grupo. 3. Indicar a los alumnos que anoten en su cuaderno cada una de las definiciones y las ilustren con un dibujo. 4. Proyectar el MED que incluye un panel de discusión sobre la violencia. 5. Organizar al grupo en equipos para que respondan en su cuaderno: ¿Qué tipo de técnica de comunicación se presenta?, ¿por qué? ¿Qué tema se aborda en el panel? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es la función de esta técnica de comunicación? ¿Con cuál panelista te identificaste?, ¿por qué? 6. Pedirles que intercambien sus respuestas con la finalidad de realimentar la actividad. |
![]() Panel de discusión sobre la violencia
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Cerrar con una breve reflexión sobre las habilidades de comunicación que se desarrollan al participar en un panel de discusión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: --La participación en clase. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
5877 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Retomar la reflexión sobre las habilidades de comunicación que se desarrollan al participar en un panel de discusión. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir a los alumnos que de forma oral respondan lo siguiente: Cuando entablas un diálogo con tus amigos y amigas, ¿cuántas veces se interrumpen entre ustedes a mitad de una frase para expresar sus propias ideas? ¿Cuántas conversaciones paralelas surgen? ¿Por qué crees que sucede esto? 3. Proyectar el MED propuesto. 4. Solicitar al grupo que pongan atención en las funciones de las figuras que participan en un panel de discusión: Moderador Panelistas Público 5. Indicar a los alumnos que en su cuaderno describan cada una de las funciones. 6. Concluir el tema diciendo que al igual que en una conversación entre amigos, en un panel de discusión es importante saber: Escuchar a nuestros interlocutores. Respetar las intervenciones de los demás. Esperar para expresar el punto de vista. |
![]() Figuras que participan en un panel de discusión
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Dejar de tarea un collage con base en la pregunta: ¿por qué es necesario no monopolizar las conversaciones? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: --La participación en clase. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
5878 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9e |
Tema | Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Solicitar a los alumnos que peguen el collage que hicieron con base en la pregunta: ¿por qué es necesario no monopolizar las conversaciones?, para que emitan su punto de vista sobre el tema. 2. Explicarles que en esta clase identificarán en un video a las figuras que participan en un panel de discusión. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Proyectar el MED sugerido (seleccionar fragmentos del diálogo entre los panelistas porque tiene una duración de 01:40; respetar la presentación, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión). 4. Pedir a los alumnos, reunidos en equipos, que en su cuaderno respondan: ¿Qué función cumple el joven que aparece al inicio del video? ¿Quién es el moderador? ¿Quiénes son los participantes? ¿Qué tema desarrollaron? ¿Cómo se inicia el panel de discusión? ¿Qué lenguaje utilizan los panelistas? ¿Cómo comparten sus ideas? ¿Cómo argumentan su punto de vista? ¿Cómo participa el público? ¿Con cuál panelista te identificaste?, ¿por qué? 5. Indicar a los equipos que intercambien sus respuestas para enriquecer la actividad. |
![]() Panel de discusión sobre ética en Internet
|
||||||
Cierre | 00:05 | 6. Dejar de tarea una investigación sobre lo que es la argumentación en un panel de discusión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: --La participación en clase. |