Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
6704 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar a los alumnos que Félix Lope de Vega y Carpio fue uno de los más prolíficos poetas y dramaturgos del Siglo de Oro. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Organizar al grupo en seis equipos y repartir entre ellos las obras de teatro de Lope de Vega: El caballero de Olmedo El perro del hortelano El villano en su rincón Fuenteovejuna La dama boba Peribáñez y el comendador de Ocaña 3. Solicitarles que en el MED busquen la obra de teatro asignada para que la lean con la finalidad de identificar a los personajes arquetípicos: Rey Caballero Galán Dama Gracioso Villano Poderoso 4. Orientar la actividad y aclarar dudas. 5. Cada equipo expone brevemente los personajes teatrales renacentistas considerando: Virtudes especiales Condiciones de vida Dramas humanos profundos |
![]() Obras teatrales de Lope de Vega
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | 6. Pedirles que de tarea en su cuaderno tomen nota de la relación de los personajes de Lope de Vega y el contexto social del Renacimiento. |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La identificación de los personajes arquetípicos. • La exposición oral de los personajes teatrales de Lope de Vega. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
0 votos
6705 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar a los alumnos que durante el siglo XVI se desarrolló en España la prosa didáctica y la de ficción; de este último género surgió la novela moderna. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Organizar al grupo en cinco equipos y repartir entre ellos los tipos de novela renacentista para que identifiquen sus características. 3. Pedirles que busquen en el MED la información solicitada: Morisca. Protagonizada por musulmanes, ofrece ejemplos de generosidad. Pastoril o bucólica. Los protagonistas son pastores que narran sus amores desafortunados. Picaresca. El personaje central es un pícaro de baja condición social que aspira a mejorar su vida con base en estafas y engaños. Bizantina. Su temática se centra en el amor fiel que debe superar diversos obstáculos. Caballeresca. Sus personajes son hidalgos empobrecidos, falsos religiosos, desheredados, entre otros. 4. Orientar la actividad y aclarar dudas. 5. Cada equipo elabora, en una hoja de rotafolio, un cuadro comparativo que incluye autor, tipo de novela y obras literarias. 6. Indicarles que peguen en las paredes del salón las hojas para que el resto del grupo copie los cuadros comparativos de la novela renacentista. |
![]() Novela renacentista
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. Pedirles que de tarea en su cuaderno tomen nota del contexto social del Renacimiento, tomando en cuenta las transformaciones culturales y artísticas. |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La identificación de los tipos de novela renacentista. • La elaboración del cuadro comparativo. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
0 votos
6706 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar al grupo que en esta sesión van a leer la novela picaresca anónima más representativa del Renacimiento: El Lazarillo de Tormes. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Organizar al grupo en siete equipos y repartir entre ellos los tratados de la novela. 3. Solicitarles que en el MED, que también tiene la opción de audiolibro, busquen el tratado asignado, para que lo lean: Cuenta Lázaro su vida, y cuyo hijo fue Cómo Lázaro se asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó Cómo Lázaro se asentó con un escudero, y de lo que le acaeció con él Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la Merced, y de lo que le acaeció con él Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó Cómo Lázaro se asentó con un capellán, y lo que con él pasó Cómo Lázaro se asentó con un alguacil, y de lo que le acaeció con él 4. Pedir a cada equipo que elabore un resumen del tratado asignado, mismo que compartirá con sus compañeros para que todos tengan el apunte completo. |
![]() El Lazarillo de Tormes
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Solicitarles que de tarea comiencen a escribir el borrador de un texto que describa el contexto social del Renacimiento, considerando aspectos de las obras literarias leídas de los géneros: lírica, teatro y novela. |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La elaboración del resumen de la novela picaresca El Lazarillo de Tormes. • La identificación de las características del contexto social renacentista. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
6707 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21d |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar a los alumnos que Don Quijote de la Mancha es la novela cumbre de la literatura española, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Proyectar el video incluido en el MED “Cervantes y la leyenda de don Quijote” sugerido, sólo los minutos: 00:00 a 02:40 14:07 a 15:43 36:46 a 38:24 50:01 a 50:22 3. Indicarles que lean el resumen de esta novela de caballería en el MED “Don Quijote”. 4. Motivar a los alumnos a participar en una sesión plenaria para que comenten sobre esta magna obra literaria considerada como la primera novela moderna. |
![]() Don Quijote ![]() Cervantes y la leyenda de Don Quijote
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Solicitarles que de tarea continúen con la escritura del borrador del texto que describa el contexto social del Renacimiento, considerando aspectos de las obras literarias leídas de los géneros: lírica, teatro y novela. 6. Indicarles que para la siguiente clase lleven el borrador del texto. |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre la novela Don Quijote de la Mancha. • La identificación de las características del contexto social renacentista. • La elaboración del borrador. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
0 votos
6708 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21e |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Señalar a los alumnos que en esta sesión van a revisar los borradores de sus compañeros y a escribir la versión final del texto sobre el contexto social del Renacimiento. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Solicitarles que lean el MED para tomar nota de los aspectos a revisar en un texto y la importancia de esta actividad. 3. Pedir a los alumnos que intercambien su borrador del texto que describe el contexto social del Renacimiento. 4. Indicarles que el texto debe incluir: Características culturales y artísticas de la época Modos de vida y valores Acontecimientos sobresalientes Autores, obras y personajes 5. Devolver los textos a los autores para que escriban la versión final, con base en los comentarios de sus compañeros. 6. Seleccionar a algunos alumnos para que en voz alta lean su texto. |
![]() ¿Por qué es importante la revisión de un texto?
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | ¿Por qué es importante la revisión de un texto?: MED “¿Por qué es importante la revisión de un texto?” http://www.redmagisterial.com/med/11941-por-que-es-importante-la-revision-de-un-tex/ |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión del borrador. • La identificación de las variantes lingüísticas del español a lo largo del tiempo. |