Compartida por: Jacqueline Ortega
10 votos
6694 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar a los alumnos que durante las siguientes tres semanas analizarán obras literarias renacentistas para escribir un texto que describa el contexto social del Renacimiento. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Revisar, previo a la clase, el MED “Renacimiento: Origen y desarrollo”; poner atención al mapa conceptual. 3. Escribir en el pizarrón las preguntas guía: ¿Qué es el Renacimiento? ¿Dónde nació el Renacimiento? ¿Cuáles son las características de este movimiento de revitalización cultural? ¿Cuál es la repercusión de la invención de la imprenta? ¿Qué inventos y descubrimientos impulsaron el desarrollo de esta etapa de la humanidad? ¿Cómo los artistas renacentistas transformaron las artes? 4. Proyectar el video del MED “Historia del Renacimiento” e indicar a los alumnos que tomen nota para responder las preguntas guía. 5. Elaborar, conjuntamente con el grupo, un mapa conceptual similar al presentado en el MED “Renacimiento: Origen y desarrollo”. |
![]() Historia del Renacimiento ![]() Renacimiento: Origen y desarrollo
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | 6. Indicarles que en su cuaderno copien el mapa conceptual. |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El mapa conceptual sobre el Renacimiento. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
0 votos
6695 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 19b |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Motivar a los alumnos para participar en una lluvia de ideas sobre los acontecimientos y valores culturales renacentistas que impulsaron el renovado interés por el pasado grecorromano. 2. Anotar en el pizarrón las ideas principales. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Organizar al grupo en equipos y repartir entre ellos los temas del MED (de la diapositiva 5 a la 34): Condiciones históricas La visión del hombre Concepción del mundo Sentimiento religioso La contrarreforma 4. Solicitarles que preparen una breve exposición oral sobre el tema. 5. Indicarles que tomen nota de los diversos acontecimientos renacentistas para que elaboren en su cuaderno un resumen. |
![]() El Renacimiento
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | 6. Pedirles que de tarea investiguen las características de la literatura del Renacimiento. |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La exposición oral en clase. • El resumen sobre los acontecimientos y valores culturales renacentistas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
0 votos
6696 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 19c |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Motivar a los alumnos para participar en una lluvia de ideas sobre las características literarias del Renacimiento. 2. Anotar en el pizarrón las principales ideas. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Proyectar el video incluido en el MED y solicitar a los alumnos que tomen nota para responder: ¿Cuáles son las diferencias entre la literatura de la Edad Media y la del Renacimiento? ¿Cuál era el tema central de la literatura renacentista? ¿Qué es el Humanismo? ¿Quiénes fueron los escritores precursores de la literatura del Renacimiento? ¿Por qué La Divina Comedia es considerada como la obra literaria que plasma la transición entre el pensamiento medieval y el renacentista? ¿Cómo la corriente literaria Petrarquismo influyó en las obras de Garcilaso de la Vega y William Shakespeare? ¿Cuál es la influencia del Decamerón en la literatura renacentista? 4. Solicitarles que, reunidos en equipos, elaboren un cuadro sinóptico sobre las características de la literatura renacentista. |
![]() Obras literarias del Renacimiento
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Indicarles que copien en su cuaderno el cuadro sinóptico. |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • La elaboración del cuadro sinóptico sobre las características de la literatura renacentista. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
0 votos
6697 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 19d |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los alumnos: ¿cuáles son los géneros literarios que se desarrollaron durante el Renacimiento? 2. Escribir en el pizarrón las ideas principales. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Proyectar el video incluido en el MED “La literatura española en el Renacimiento” a partir del minuto 09:28. 4. Organizar al grupo en tres equipos y repartir entre ellos los géneros literarios renacentistas: Lírica Narrativa Teatro 5. Indicarles que en una hoja de rotafolio elaboren un cuadro comparativo donde incluyan género literario, autores y obras. 6. Pedir a cada equipo que pegue la hoja de rotafolio en una de las paredes del salón para enriquecer el cuadro comparativo con las ideas anotadas al inicio de la clase. |
![]() La literatura española en el Renacimiento
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | 7. Indicar a los alumnos que en su cuaderno copien los cuadros comparativos. |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • La elaboración del cuadro comparativo de los géneros literarios renacentistas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
6698 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 19e |
Tema | Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Hacer un breve repaso sobre los temas vistos en las sesiones anteriores. |
|
487 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Revisar conjuntamente con el grupo el MED “El Renacimiento”, de la diapositiva 45 a la 53. 3. Comentar con los alumnos los temas de la literatura del Renacimiento: Amor Naturaleza idealizada Mitología Fama Heroísmo Religión Belleza femenina Otras temáticas 4. Indicarles que accedan al recurso interactivo para resolver los tres primeros ejercicios: El Renacimiento Características del Renacimiento La poesía renacentista 5. Solicitarles que comprueben sus respuestas. |
![]() El Renacimiento
|
487 | |||||
Cierre | 00:05 | 6. Pedirles que de tarea elaboren en su cuaderno un mapa mental sobre los temas de la literatura del Renacimiento. |
|
487 | |||||
Evaluación | Evalúe a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • La resolución de los ejercicios interactivos. |
maria vasquez sanchez 20 de Agosto de 2019
Interesante m no debemos olvidar el producto final y la bibliografía