Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
6882 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | Aplicación de zapateados básicos, variando la velocidad, las combinaciones y los acentos, incorporando progresivamente direcciones, trayectorias y otras acciones corporales (giros, saltos, movimientos de brazos, etcétera | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Aplica formas básicas de zapateado, con calidades y acentos al reconocer formas específicas de apoyo en las partes del pie | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | DANZA 1. Preguntar a los alumnos en relación a los pasos de zapateado que practicaron durante la sesión anterior: ¿Cuáles ya dominan y cuáles no? 2. Comentar a los alumnos que no sólo en México y en España exiten bailes con zapateado, sino también en países como Rusia y que en algunas parte la música de una danza es completamente creada con los zapateos. 3. Mostrar a los alumnos el video de la columna de recursos MED para que lo comenten: ¿Qué similitudes existe entre ese zapateado y el español o el mexicano? |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Comentar al grupo que como los zapateos o zapateados siguen un ritmo musical, éstos pueden marcar tiempos fuertes y suaves. 5. Indicar a los alumnos que formen una rueda. Pueden trabajar en el patio de la escuela o despejar el mobiliario del salón. 6. Indicar que cada alumno mencionará una palabra aguda de tres sílabas como: comelón, atracción, frenesí. Todos aplaudirán en cada sílaba y darán una palmada más fuerte en el acento. 7. No deben existir interrupciones entre una palabra y otra, el flujo de ideas debe ser continuo. 8. Después, realizar el mismo ejercicio, pero con palabras esdrújulas y graves, pero que tengan el mismo número de sílabas. 9. Luego, un alumno pasará en medio del círculo. Los demás enunciarán dos o tres palabras y el alumno del centro zapateará siguiendo los acentos de las palabras. 10. Procurar que todos los alumnos pasen al centro del círculo. 11. Una variación del ejercicio es recitar la letra de una canción o un poema mientras se zapatean los tiempos fuertes y suaves. |
![]() El jarabe tapatío
|
||||||
Cierre | 00:10 | 12. Preguntar a los alumnos que tan acostumbrados están a seguir un ritmo sin equivocarse. 13. Señalar que en muchas ocasiones los bailes zapateados cuentan con letra, como en el flamenco. 14. Solicitar a los alumnos que registren en su bitácora las experiencias y aprendizajes de la sesión. |
|
||||||
Evaluación | Observar la concentración de los alumnos en el ejercicio de las palmadas y las sílabas: muchos errores indicarán poca concentración de parte de algún alumno. -Observar si el zapateado se realiza conforme a la sílaba que acentúa el resto del grupo. -Observar el respeto hacia el trabajo de los compañeros cuando estos pasan al centro del círculo. |
Compartida por: Oswaldo Martín del Campo
0 votos
6883 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Artes | Bloque | III | Semana | 22b |
Tema | Comparación general entre algunos bailes folclóricos o mestizos del mundo y de nuestro país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las diferencias y similitudes entre algunos bailes mestizos o folclóricos del mundo y de nuestro país | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | DANZA 1. Preguntar al grupo respecto a las expriencias de la sesión anterior: ¿En qué danzas o bailes se combina la letra, o el canto, con el zapateado? 2. Preguntar a los alumnos acerca de las regiones del mundo de las que se ha hecho mención en las sesiones anteriores en relación a los zapateados. 3. Comentar que las similitudes entre bailes folklóricos del mundo y los de nuestro país no se dan únicamente a través del zapateado, sino que hay otras coincidencias. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Indicar al grupo que hoy realizarán una investigación compartida. 5. Organizar al grupo en seis equipos con el mismo número de integrantes. 6. Asignar a cada equipo un continente para investigar sus bailes folklóricos o mestizos. 7. Un equipo deberá investigar únicamente bailes mexicanos. 8. Indicar que deberán realizar su investigación en internet y el docente podrá proporcionales las sugerencias de la columna de recursos MED. 9. Cada equipo deberá exponer sus resultados, con el apoyo de imágenes y videos. 10. Primero pasarán los equipos de los continentes, deberán exponer los datos que hayan obtenido para que el equipo que investigó los bailes mexicanos vaya determinando similitudes con las expresiones artísticas que encontraron. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 11. Finalmente, el equipo de bailes mexicanos expondrá las similitudes que encontró con los bailes de otros continentes y el resto del grupo discutirá sus resultados para ver si todos están de acuerdo. 12. Preguntar a los alumnos por qué consideran que hay similitudes entre bailes floklóricos de distintas regiones del mundo. 13. Solicitar a los alumnos que registren sus experiencias en la bitácora de trabajo. |
|
||||||
Evaluación | Como se trata de la última sesión del bloque, se debe revisar que la bitácora contenga notas de todas las sesiones del perido. -Considerar que todos los alumnos debieron aportar algo a la investigación y que todos participaron en la exposición. -Tomar en cuenta el respeto al trabajo de los expositores y la participación en el cierre de la sesión. |