Compartida por: Fabian Argüelles
1 voto
6273 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | II | Semana | 14a |
Tema | Los valores en el juego | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica el móvil del juego para reconocer sus implicaciones y mejorar su desempeño | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Realizar los siguientes ejercicios para iniciar la sesión: -Carrera suave de un lado a otro de la pista, realizando las siguientes variantes: ir adelante, de manera lateral, lateral cruzando los pies, elevando las rodillas, hacia atrás, dando un salto a un pitido, tocando el suelo a un pitido, correr a velocidad máxima a un pitido. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Juego “Canguros receptores”. Cada equipo hará 40‐50 pelotas de papel periódico. Un integrante del equipo se aleja a una distancia de 4 a 6 metros y sujeta con ambas manos una bolsa grande de plástico, costal o caja de cartón, para recibir el mayor número de pelotas posibles. Ganan los equipos que consigan más encestes y solamente pierde uno. Se efectúan cambios de roles. Opciones de aplicación: • Variar la distancia y los materiales, por ejemplo: pelotas de plástico, vinil, esponja, etcétera. • Utilizar los suéteres de los alumnos, usándolos como bolsa. |
![]() Gol con la mano
|
||||||
Cierre | 00:10 | 3. En plenaria, iniciar una lluvia de ideas sobre hábitos de higiene; destacar la importancia del uso de artículos de higiene personal como talco para los pies, desodorante, pasta dental, etc. |
|
||||||
Evaluación | Err:509 |
Compartida por: Fabian Argüelles
0 votos
6274 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | II | Semana | 14b |
Tema | Los valores en el juego | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Muestra compromiso consigo mismo y con los demás al participar en las actividades físicas para favorecer el juego limpio | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | Realizar los siguientes ejercicios para iniciar la sesión: -. Ejercicios de cuello, giros laterales, rotación, - Ejercicios de brazos, rotación hacia adelante, atrás, lateral. Estiramiento arriba, hacia atrás, adelante, etcétera. - Ejercicios de tronco, estiramiento hacia adelante, atrás, lateral. Rotación, etcétera. - Ejercicios de piernas, estiramiento tocar punteras, tocar suelo, en cuclillas, etc. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Juego “Súper balón” -Unir 4 costales con hilo cáñamo hasta formar uno solo de gran tamaño. También se puede usar una bolsa de plástico grande. -Llenar la bolsa o costal con globos y coser los extremos, de tal manera que se forme un balón parecido al de fútbol americano. -Se organizan dos equipos. En cada extremo del terreno se pondrá una meta o postes. -El juego consiste en trasladar el balón hasta la meta del equipo contrario, por el aire, boleándolo, sin dejarlo caer. -Cada vez que el balón toque el suelo el árbitro lo eleva de nuevo. -Cada vez que un equipo logre pasarlo por los postes marcará un punto. Opciones de aplicación: • Solo las mujeres pueden hacer anotaciones. • La misma lógica de juego pero por parejas. • Modificar los elementos de la actividad de acuerdo con las propuestas de los alumnos. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 3. Realizar los siguientes ejercicios para concluir la sesión:– -Estiramiento muscular de piernas, espalda, brazos, etc.– -Ejercicios de respiración, como opción; Número 1, inhalar; número 2, exhalar, y número 3: dar un grito. |
|
||||||
Evaluación | - Participación activa y adecuada del alumno - Desempeño en el juego - Socialización |