Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8230 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 40a |
Tema | Nuestro entorno: las intervenciones norteamericanas. Las últimas dictaduras militares y la transición democrática. La economía Latinoamericana y los tratados comerciales. México y su entrada a las organizaciones de mercado | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Señala los cambios en la organización política y económica de América Latina en las últimas décadas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | El tema específico es: México y las regiones economía ómicas del mundo. 1. Comentar con los alumnos sobre cómo funciona el comercio internacional en la actualidad. |
|
574 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Dividir al grupo en equipos y compartirles, a través de las tabletas, el recurso MED titulado “ Acuerdos comerciales regionales ”. 3. Cada equipo deberá realizar investigar en el recurso MED lo siguiente: ¿Cuáles son las principales etapas históricas del comercio y cómo se ha transformado hasta la actualidad? ¿Cuáles son los tratados comerciales más importantes del mundo y en cuáles participa México? ¿Cuáles son los principales paises ecxportadores del mundo y qué productos exportan? ¿Qué repercusiones positivas y negativas tiene sobre la población mundial el comercio internacional actual? 4. Exponer sus investigaciones por equipos. |
![]() Organización Mundial de Comercio
|
574 | |||||
Cierre | 00:05 | 5. Reflexionar con los alumnos, a manera de conclusión, los beneficios de las relaciones comerciales entre las personas, los paises y las regiones. |
|
574 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Exposiciones. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8231 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 40b |
Tema | Nuestro entorno: las intervenciones norteamericanas. Las últimas dictaduras militares y la transición democrática. La economía Latinoamericana y los tratados comerciales. México y su entrada a las organizaciones de mercado | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Señala los cambios en la organización política y económica de América Latina en las últimas décadas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Las últimas dictaduras militares en América Latina. 1. Preguntar a los alumnos qué saben sobre las dictaduras militares de latinoamérica y realizar una lluvia de ideas sobre el cuestionamiento. |
|
574 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Definir junto con los alumnos las características de una dictadura militar y las diferencias con otros regímenes políticos como el totalitarismo o el absolutismo. 3. Compartir con los alumnos, a través de las tabletas, el recurso MED titulado “Operació Cóndor” entrevista realizada a John Dinges el c 4. Solicitarles que vean el video y de manera individual anoten los nombres de los presidentes que impuso Estados Unidos en latinoamérica en la década de los setentas. 5. Deberán investigar qué paises gobernaron y cómo fue que llegaron al poder. 6. Escribir de manera individual una reflexión respecto a la guerra que emprendió Estados Unidos contra el comunismo para instaurar la democracia en América Latina, a través de golpes de estado, violando la sobranía nacional de varios países. |
![]() Operación Cóndor
|
574 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Cuestionar a los alumnos, a manera de conclusión, qué pensarían si Estados Unidos decidiera intervenir con fuerza militar en la política de México en nombre de la democracia. |
|
574 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración de la investigación. Claridad y profundidad en su reflexión escrita. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8232 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 40c |
Tema | Nuestro entorno: las intervenciones norteamericanas. Las últimas dictaduras militares y la transición democrática. La economía Latinoamericana y los tratados comerciales. México y su entrada a las organizaciones de mercado | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Señala los cambios en la organización política y económica de América Latina en las últimas décadas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Las últimas dictaduras militares en América Latina. 1. Comentar con los alumnos el fenómeno del exilio político. |
|
574 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Compartir con los alumnos, a través de las tabletas, los recursos MED titulados “México puerto de llegada” y “Madres de Plaza de Mayo”. 3. Pedir a los laumnos que vean el video y lean el artículo de los recursos, y a partir de esto, respondan las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Qué es el exilio? ¿Por qué México recibió refugiados de Argentina? ¿En qué años se dio la dictadura en Argentina? ¿Quiénes fueron los personajes más importantes de este echo histórico? ¿Quiénes son las madres de Plaza de Mayo? |
![]() Madres de Plaza de mayo ![]() México puerto de llegada
|
574 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Reflexionar con los alumnos, a manera de conclusión, si encuentran alguna similitud entre los desaparecidos políticos de las dictaduras, y la situación de desaparecidos políticos que vive México actualmente. |
|
574 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración del cuestionario en su cuaderno. Participación activa en la reflexión de cierre. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
8233 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 40d |
Tema | Nuestro entorno: las intervenciones norteamericanas. Las últimas dictaduras militares y la transición democrática. La economía Latinoamericana y los tratados comerciales. México y su entrada a las organizaciones de mercado | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Señala los cambios en la organización política y económica de América Latina en las últimas décadas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La transición democrática. 1. Recapitular con los alumnos cuáles son los principios de la democracia. |
|
574 | |||||
Desarrollo | 00:10 | 2. Reflexionar en plenaria grupal sobre el fenómeno de la “dictadura perfecta” que se vivió en México durante los ochenta años de gobierno ininterrumpido del PRI. 3. Compartir con los alumnos el MED titulado “Artículo: 6 de julio de 1988, el fraude ordenado por Miguel De la Madrid” para que lo lean de forma individual. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o imprimir el artículo y distribuírlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que de manera individual escriban un ensayo en el que reflexionen acerca de los ideales de la democracia y las prácticas reales que se dan en México. Pueden guiar la reflexión de su ensayo con la pregunta ¿ejercemos una democracia real en México?. 6. Deberán compartir sus ensayos con el grupo. |
![]() Artículo: 6 de julio de 1988, el fraude ordenado por Miguel de la Madrid
|
574 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Reflexionar con los alumnos, a manera de conclusión, cuál es la condición democrática actual de nuestro país. |
|
574 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración y redacción del ensayo Participación activa en la reflexión de cierre. |