Compartida por: Laura Piñeirua

1 voto

8206 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Historia Bloque V Semana 34a
Tema El surgimiento de un nuevo orden político: los misiles y la guerra de Vietnam. La desintegración soviética y la caída del muro de Berlín. La permanencia del sistema socialista en China, Cuba, Vietnam y Corea del norte, y la transición democrática en Europa. La guerra por el control de las reservas de petróleo y gas
Competencia a desarrollar Comprensión del tiempo y del espacio históricos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Identifica la duración, secuencia y simultaneidad de los procesos de integración en el mundo, aplicando términos de milenio, siglo, década, lustro y año
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El tema específico es: Yugoslavia a finales del siglo XX. 1. Preguntar a los alumnos si saben cuáles de los países actuales de Europa del este conformaron Yugoslavia. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento.

574
Desarrollo 00:30 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El orden mundial en el siglo XXI”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean dentro del recurso MED, el artículo titulado “Desintegración y guerras de secesión en Yugoslavia” 6. En equipos deberán realizar un mapa con los países que conformaron Yugoslavia e investigar quién fue el mariscal Tito y cuál fue su papel en la división de este país. Deberán expones sus trabajos frente al grupo. El orden mundial en el siglo XXI

El orden mundial en el siglo XXI

574
Cierre 00:10 7. Reflexionar con los alumnos sobre la división de Yugoslavia en varios países. 8. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno.

574
Evaluación Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Realización de la investigación en equipo. Calidad de la exposición.

Compartida por: Laura Piñeirua

0 votos

8207 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Historia Bloque V Semana 34b
Tema El surgimiento de un nuevo orden político: los misiles y la guerra de Vietnam. La desintegración soviética y la caída del muro de Berlín. La permanencia del sistema socialista en China, Cuba, Vietnam y Corea del norte, y la transición democrática en Europa. La guerra por el control de las reservas de petróleo y gas
Competencia a desarrollar Comprensión del tiempo y del espacio históricos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Localiza los principales bloques económicos en el mundo, las regiones de conflicto petrolero y los países ricos y pobres
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El tema específico es: La guerra por el petróleo. 1. Realizar con los alumnos una lluvia de ideas sobre la importancia del petróleo para el desarrollo de las economías capitalistas y las problemáticas que este material ha provocado.

574
Desarrollo 00:30 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Operación tormenta en el desierto. La guerra del Golfo”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 4. Solicitar a los alumnos que analicen el recurso MED y por equipos realicen un un mapa conceptual con los principales aspectos del movimiento bélico. 5. Exponer su mapa conceptual frente al grupo. Operación tormenta en el desierto. La guerra del Golfo

Operación tormenta en el desierto. La guerra del Golfo

574
Cierre 00:10 6. Reflexionar con los alumnos sobre los problemas internacionales que ha generado el petróleo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno.

574
Evaluación Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada del mapa conceptual. Claridad en la exposición frente al grupo.

Compartida por: Laura Piñeirua

0 votos

8208 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Historia Bloque V Semana 34c
Tema Los contrastes sociales y económicos: globalización, los organismos financieros internacionales y la crisis económica. El milagro japonés, China, India y los tigres asiáticos. La unión europea. Países ricos y países pobres. La vida en las grandes ciudades. El rezago tecnológico y educativo en África y Latinoamérica
Competencia a desarrollar Manejo de información histórica Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Explica el proceso de globalización económica en el mundo y sus consecuencias sociales
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El tema específico es: Globalización. 1. Cuestionar a los alumnos sobre la globalización. ¿Qué creen que es?, ¿qué han visto en sus otras clases respecto al tema?

574
Desarrollo 00:30 2. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”¿Qué es la Globalización?”. 3. Puede compartir el recurso a través de las tabletas o proyectarlo en el salón. 4. Solicitar a los alumnos que vean el video y por elaboren una definición del concepto globalización y hagan una tabla en la que muestren las ventajas y las desventajas que encuentran en este modelo económico y cultural. ¿Qué es la globalización?

¿Qué es la globalización?

574
Cierre 00:10 5. Reflexionar con los alumnos sobre las consecuencias que ha generado la globalización. 6. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno.

574
Evaluación Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos.

Compartida por: Laura Piñeirua

0 votos

8209 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Asignatura Historia Bloque V Semana 34d
Tema Los contrastes sociales y económicos: globalización, los organismos financieros internacionales y la crisis económica. El milagro japonés, China, India y los tigres asiáticos. La unión europea. Países ricos y países pobres. La vida en las grandes ciudades. El rezago tecnológico y educativo en África y Latinoamérica
Competencia a desarrollar Manejo de información histórica Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje esperado Explica el proceso de globalización económica en el mundo y sus consecuencias sociales
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 El tema específico es: Unión Europea. 1. Preguntar a los alumnos qué características tiene la Unión Europea y qué países la conforman. 2. Con base en las respuestas, realizar una lluvia de ideas sobre el fenómeno de la migración en Europa.

574
Desarrollo 00:30 3. Compartir con los alumnos los recursos MED sugeridos para que investiguen sobre el fenómeno de la migración. 4. Puede compartir los recursos a través de las tabletas o proyectarlos en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que por equipos realicen un programa de radio, a través del cual, den a conocer las causas y consecuencias de las migraciones poblacionales en Europa. 6. Cada equipo deberá expresar una postura ética respecto al tema, para que después de la presentación de los programas de radio se realice un debate grupal sobre las implicaciones éticas y políticas de la migración. Migraciones internacionales

Migraciones internacionales

El fenómeno migratorio en el mundo

El fenómeno migratorio en el mundo

Las migraciones

Las migraciones

La migración

La migración

574
Cierre 00:10 7. Reflexionar con los alumnos sobre las ventajas y desventajas que derivan de la conformación de la Unión Europea. 8. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno.

574
Evaluación Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Originalidad y creatividad en la creación del programa de radio. Claridad en la exposición frente al grupo. Participación activa en la discusión.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.