Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6486 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 24a |
Tema | Conflictos en la transición de los siglos: la paz armada. Primera Guerra Mundial. El reparto de Medio Oriente. Las primeras revoluciones sociales en México, China y Rusia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial y de las revoluciones mexicana, rusa y china | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La Revolución China 1. Preguntar a los alumnos sobre las causas de la Revolución China. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Sun Yat Zen ![]() La revolución China
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Revolución China”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: Hacer en una cartulina un mapa conceptual con los principales aspectos de la Revolución China. Contemplar para su mapa conceptual, causas, partidos participantes y sus principales representantes y consecuencias. Comparar su mapa conceptual con el que hicieron para la Revolución Rusa. Compartir sus comparaciones con el grupo. |
![]() Revolución china
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las diferencias que existen entre la Revolución Rusa y la China. Comparar ambas revoluciones con la Mexicana. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada del mapa conceptual. Exposición clara y ordenada de las comparaciones. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6487 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 24b |
Tema | El conocimiento científico y las artes: la influencia de Darwin, Marx y Freud en el pensamiento científico y social. Avances científicos. Del Impresionismo al arte abstracto. Bibliotecas y museos en la difusión del conocimiento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia de la difusión del conocimiento científico en las manifestaciones artísticas y el pensamiento social de la época | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El psicoanálisis 1. Preguntar a los alumnos qué nociones tienen sobre el psicoanálisis, quién lo propuso y qué sugería. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() El nacimiento del psicoanálisis
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Sigmund Freud”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con los medios, puede proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y escuchen con atención la voz de Freud y realicen de manera individual las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir cómo inició Freud el psicoanálisis. - Comentar por escrito cómo se recibieron en su época las propuestas que hizo. - Opinar por escrito qué piensan sobre las propuestas de Freud y de qué manera consideran que el estudio de la mente humana puede ser un adelanto científico. |
![]() Sigmund Freud
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la manera en que las aportaciones de Freud cambiaron la forma de pensar al hombre. Identificar el impacto que han tenido sus propuestas hasta nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6488 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 24c |
Tema | Las ferias mundiales y la fascinación por la ciencia y el progreso | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Las ferias mundiales 1. Preguntar a los alumnos si saben qué son las ferias mundiales, por qué se empezaron a hacer y qué importancia tienen. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Joseph Paxton ![]() Las ferias mundiales
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”La Torre Eiffel”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con los recursos, puede proyectarlo en el salón. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir brevemente la historia de la Torre Eiffel. - Comentar por escrito por qué significó un gran avance para la época en la que fue hecha. |
![]() La torre Eiffel
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las aportaciones que se daban a conocer en las ferias mundiales y cómo en nuestros días estas ferias siguen siendo espacios para conocer los avances de diferentes países del mundo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6489 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 24d |
Tema | El conocimiento científico y las artes: la influencia de Darwin, Marx y Freud en el pensamiento científico y social. Avances científicos. Del Impresionismo al arte abstracto. Bibliotecas y museos en la difusión del conocimiento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia de la difusión del conocimiento científico en las manifestaciones artísticas y el pensamiento social de la época | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Las vanguardias 1. Preguntar a los alumnos qué son las vanguardias y qué proponían. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Vanguardias ![]() Las vanguardias artísticas históricas
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Expresionismo ”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: Hacer una lista con cinco características del expresionismo Mencionar dos de los principales representantes de este movimiento Crear una obra de ate expresionista inspirados en el artículo. |
![]() Expresionismo
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre los grandes cambios que se dan en el arte a principios del siglo XX y de qué manera inician una secuencia de transformaciones que siguen hasta nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. Originalidad en la elaboración de sus dibujos. |