Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6478 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | Identidades nacionales y participación política: los estados multinacionales. La unificación de Italia y Alemania. Constitucionalismo y sufragio | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las características de los estados multinacionales y nacionales, y la importancia del constitucionalismo y el sufragio para su conformación | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Los estados multinacionales. 1. Preguntar a los alumnos sobre la distribución territorial que había en Europa a mediados del siglo XIX antes de que se separaran los países. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() El imperio Austro-Húngaro. ![]() Los estados multinacionales.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Imperio Austrohúngaro”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y realicen por parejas las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir cuáles eran las características del imperio austrohúngaro. - Hacer una lista de los países que lo conformaron. - Comentar por escrito qué dificultades encuentran en la unión de varias identidades culturales bajo un mismo reinado. |
![]() El imperio Austro-Húngaro.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la importancia que tuvo el imperio austrohúngaro en el inicio de la Primera Guerra Mundial. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada del cuadro sinóptico en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
2 votos
6479 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 22b |
Tema | Identidades nacionales y participación política: los estados multinacionales. La unificación de Italia y Alemania. Constitucionalismo y sufragio | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las características de los estados multinacionales y nacionales, y la importancia del constitucionalismo y el sufragio para su conformación | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Unificación italiana. 1. Preguntar a los alumnos las consecuencias de que los países europeos quisieran romper con las estructuras multinacionales y producir identidades propias. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Giuseppe Garibaldi. ![]() El proceso de unificación Italiano.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”La unificación italiana”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos realicen las siguientes actividades: - Hacer en una cartulina un mapa conceptual con los aspectos más importantes del proceso de unificación italiana. - Contemplar en su trabajo un mapa que muestre los estados italianos que se unificaron. - Pegar la cartulina en una de las paredes del salón. - Explicar su mapa conceptual frente al grupo. |
![]() La unificación italiana.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las ventajas y desventajas de los nacionalismos. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada del mapa conceptual. Claridad en la presentación de sus mapas frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6480 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 22c |
Tema | Identidades nacionales y participación política: los estados multinacionales. La unificación de Italia y Alemania. Constitucionalismo y sufragio | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las características de los estados multinacionales y nacionales, y la importancia del constitucionalismo y el sufragio para su conformación | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Unificación alemana. 1. Preguntar a los alumnos sobre las características del proceso de unificación de Alemania. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() La unificación en Alemania. ![]() El proceso de unificación en Alemania.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Unificación alemana”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen las siguientes actividades: - Hacer en una cartulina un mapa conceptual con los aspectos más importantes de la unificación alemana. - Incluir en su trabajo un mapa con los estados alemanes que se unificaron. - Pegar la cartulina en una de las paredes del salón. - Comparar, a través de una exposición frente al grupo su mapa conceptual con el de la unificación de Italia. - Identificar semejanzas y diferencias entre la unificación italiana y la alemana. |
![]() Unificación alemana.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | Proyector Tableta “Unificación alemana” http://www.redmagisterial.com/med/11282-unificacion-alemana/ 6. Reflexionar con los alumnos sobre las ventajas y desventajas de los nacionalismos. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada del mapa conceptual. Claridad en la presentación de sus mapas frente al grupo. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6481 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 22d |
Tema | Identidades nacionales y participación política: los estados multinacionales. La unificación de Italia y Alemania. Constitucionalismo y sufragio | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las características de los estados multinacionales y nacionales, y la importancia del constitucionalismo y el sufragio para su conformación | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La guerra de secesión en Estados Unidos 1. Preguntar a los alumnos sobre los problemas que se generaron en Estados Unidos en torno a la existencia de la esclavitud. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() La guerra de secesión. ![]() La guerra civil de Estados Unidos.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Abraham Lincoln y la esclavitud”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir cuál fue la actitud del presidente Abraham Lincoln con respecto a la esclavitud. - Comentar por escrito qué opinan sobre las acciones que realizó para abolir la esclavitud en Estados Unidos. |
![]() Abraham Lincoln.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la existencia de la esclavitud hasta el siglo XIX y si creen que haya manifestaciones de esclavitud en la actualidad. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |