Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6474 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Crecimiento de las ciudades. 1. Preguntar a los alumnos qué factores contribuyen en el crecimiento de las ciudades y las migraciones del campo a la ciudad. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() El crecimiento demográfico.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos los recursos MED titulados ”Crecimiento de las ciudades” y “Charles Dickens descripción de una ciudad” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y lean la breve descripción de Dickens y por parejas desarrollen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describan brevemente cómo fueron poblándose las ciudades y qué aspectos contribuyeron a ello. - Imaginar a partir de la descripción de Dickens cómo eran las ciudades en el siglo XIX. - Hacer un cuadro comparativo entre las ciudades del siglo XIX y las actuales. |
![]() Charles Dickens descripción de una ciudad. ![]() Crecimiento de las ciudades.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos las consecuencias de la explosión demográfica en las ciudades. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6475 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Transformación de Paris 1. Preguntar a los alumnos si conocen las transformaciones que sufrió Paris en la segunda mitad del siglo XIX y a qué se debieron. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Plan Haussmann en París. ![]() El parís de Haussman.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Plan Haussmann”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por equipos realicen las siguientes actividades: - Hacer en una cartulina un mapa conceptual ilustrado que muestre los cambios que hizo el barón Haussmann a la ciudad de Paris. - Pegar la cartulina en una de las paredes del salón. - Exponer su mapa conceptual frente al grupo. - Comentar con los otros equipos el impacto que produjo el proyecto urbano de Paris en el resto del mundo. |
![]() Plan Haussmann.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos las estrategias que se producen a nivel urbano para satisfacer las necesidades de la sobrepoblación. Comparar el caso de Paris con México. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada del mapa conceptual. Claridad en la presentación de sus cuadros frente al grupo. Participación activa en la discusión y comentarios. |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6476 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El surgimiento de la educación primaria. 1. Preguntar a los alumnos si saben cuándo se creó la educación primaria, en dónde y los efectos que esta creación produjo. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Una invención del siglo XIX la primaria. ![]() La educación en el siglo XIX.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Las escuelas en el siglo XIX” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar en qué contexto surge la educación primaria y por qué. - Describir a partir de las imágenes del video cómo imaginan las escuelas del siglo XIX. - Comentar por escrito qué opinan sobre el surgimiento de la educación primaria y cuáles han sido los alcances que ha tenido este surgimiento. |
![]() Las escuelas en el siglo XIX.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la importancia de la educación y la manera en la que se ha transformado a lo largo del tiempo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6477 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 21d |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Educación femenina 1. Preguntar a los alumnos sobre las diferencias que existían entre la educación delos niños y las niñas antes del siglo XIX. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() La educación femenina y los modelos de género en Europa durante el siglo XIX. ![]() Mujer y educación en el siglo XIX.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Mujeres y enseñanza” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Hacer un cuadro sinóptico sobre la manera en la que se educaba a las niñas en el siglo XIX. - Comentar por escrito los esfuerzos que se produjeron para que las mujeres pudieran tener acceso a las universidades. |
![]() La educación femenina y los modelos de género en Europa durante el siglo XIX.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre los esfuerzos que conllevó la entrada de las mujeres a la universidad. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración completa y ordenada del cuadro sinóptico en sus cuadernos. |