Compartida por: Laura Piñeirua
4 votos
6466 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | Ubicación temporal y espacial del avance del imperialismo en el mundo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la duración y secuencia de los procesos relacionados con el imperialismo, aplicando los términos siglo, década, lustro y año, y localiza los países en expansión y el reparto del mundo al final de la Primera Guerra Mundial | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Imperialismo europeo en Asia 1. Preguntar a los alumnos qué diferencias creen que existieron entre el imperialismo en África y el que se dio en Asia 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Imperialismo europeo en Asia. ![]() El imperialismo y colonialismo en Asia.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Imperialismo en Asia” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y realicen de manera individual las siguientes actividades en sus cuadernos: - Copiar un mapa de Asia e identificar en él las posesiones europeas. - Realizar un cuadro sinóptico que incluya los países que colonizaron Asia y los países asiáticos colonizados. |
![]() El imperialismo en Asia.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre el intercambio cultural que se generó entre Europa y Asia a raíz del imperialismo europeo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Elaboración completa y ordenada del mapa y el cuadro sinóptico en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6467 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 19b |
Tema | Industrialización e imperialismo: nuevas fuentes de energía y transformaciones en la industria y comunicaciones. Hegemonía británica y la confrontación de intereses imperialistas en Asia, África y Oceanía. La modernización de Japón. El capital financiero | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la duración y secuencia de los procesos relacionados con el imperialismo, aplicando los términos siglo, década, lustro y año, y localiza los países en expansión y el reparto del mundo al final de la Primera Guerra Mundial | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Japón y el imperialismo 1. Preguntar a los alumnos qué nociones tienen sobre la historia de Japón y la forma en la que vivió el imperialismo del siglo XIX. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Japón y el imperialismo. ![]() Japón y el imperialismo.
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Cambios en Japón” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por parejas realicen las siguientes actividades: - Describir brevemente qué hecho propició la apertura de Japón hacia occidente. - Hacer una lista con cinco cambios que sufrieron la cultura y sociedad japonesas a raíz del contacto con occidente. - Mencionar con qué países inició guerras Japón para entrar en competencia en el imperialismo. |
![]() La era Mejí y la apertura de Japón con occidente.
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las diferencias que hubo entre el contacto de Japón con occidente y el que se dio con otros países de Asia que fueron colonizados. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6468 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 19c |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Surgimiento de la clase media. 1. Preguntar a los alumnos sobre las características de la clase media qué características tiene y cuándo se cree que surgió. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Clase Media ![]() La sociedad industrial
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Clase media” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y en equipos realicen la siguiente actividad: - Hacer en una cartulina un mapa conceptual ilustrado en el que incluyan las características de la clase media, quiénes la conforman y las actividades que realizan. - Comentar su cuadro frente al grupo y discutir cuáles son las características de la clase media actualmente. |
![]() La vida en sociedad a finales del siglo XIX
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la dificultad de definir la estratificación social en las sociedades actuales. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada del mapa conceptual ilustrado. Participación activa en los comentarios. |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6469 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 19d |
Tema | Cambios sociales: burguesía, clase obrera y movimientos socialistas. El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del deporte | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El proletariado. 1. Preguntar a los alumnos cuáles son las características del proletario y qué actividades desempeñaba. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Las condiciones de vida de los obreros durante la revolución industrial. ![]() El proletario
|
572 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Condiciones de vida de los obreros” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Analizar las fotografías que aparecen y describir la apariencia de las clases proletarias. - Hacer una lista con las actividades que realizaban los obreros. - Describir sus condiciones laborales. |
![]() Condiciones de vida de los obreros
|
572 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre el trabajo de los niños en las fábricas en el siglo XIX, ubicar algunos países en los que actualmente siguen trabajando los menores en las industrias. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
572 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos. Trabajo en equipo. Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos. |
Lomelí Diez 20 de Mayo de 2019
Excelente planeaciones.