Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6196 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Expansión económica y cambio social: la revolución industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. Las clases trabajadoras y los primeros movimientos obreros. Contrastes entre el campo y las ciudades, y cambios demográficos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El socialismo. 1. Preguntar a los alumnos qué saben sobre el socialismo, quién lo sugirió y cuáles fueron sus aportaciones. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() El modelo marxista ![]() El surgimiento del socialismo
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”El manifiesto comunista ” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Anotar quiénes escribieron el Manifiesto Comunista. - Hacer una lista con cinco propuestas que se encuentran en dicho manifiesto. - Comentar por escrito qué opinan sobre estas propuestas. |
![]() El manifiesto comunista
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre el carácter del socialismo como movimiento contrario al capitalismo, la forma en la que lo adoptaron algunos países y los resultados históricos que ha tenido. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6197 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 16b |
Tema | Cultura e identidad: sociedad y cultura del neoclásico al Romanticismo. El método científico. La difusión de las ideas y de la crítica: periódicos, revistas y espacios públicos. La secularización de la educación y las nuevas profesiones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El neoclasicismo 1. Preguntar a los alumnos si saben cuáles son las características del estilo neoclásico. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() El Neoclasicismo
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Arte neoclásico”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y realicen las siguientes actividades por parejas: - Anotar en sus cuadernos cinco características del arte neoclásico. - Hacer en una cartulina tres dibujos: a) Uno que muestre las características de la pintura neoclásica. b) Uno que muestre las características de la escultura neoclásica. C) Uno que muestre las características de la arquitectura neoclásica. - Pegar la cartulina en una de las paredes del salón. - Exponer sus dibujos y explicarlos frente al grupo. |
![]() Arte neoclásico
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la forma en que el estilo neoclásico adoptó los ideales de la Revolución Francesa y prefirió las formas racionales a las curvas barrocas. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada de las características en sus cuadernos Creatividad y originalidad en la elaboración de sus dibujos Claridad en la exposición y explicación de sus dibujos frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6198 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 16c |
Tema | Cultura e identidad: sociedad y cultura del neoclásico al Romanticismo. El método científico. La difusión de las ideas y de la crítica: periódicos, revistas y espacios públicos. La secularización de la educación y las nuevas profesiones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la influencia de la Ilustración y del liberalismo en las expresiones artísticas y científicas de la época | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: El romanticismo 1. Preguntar a los alumnos a qué les remite el término romanticismo. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() El movimiento romántico
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Mary Schelley” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y de manera individual realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir brevemente la vida de la escritora Marry Schelley. - Anotar cuál fue la primera y más importante de sus obras. - Describir cómo se inspiró para escribir esta obra. - Escribir brevemente de qué trata su primera y más importante novela. - Definir de qué manera su obra Frankenstein cumple con las características del romanticismo. - Escribir un breve poema inspirado con las características del romanticismo. |
![]() Mary Schelley
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las propuestas de la corriente romántica frente al racionalismo que se impuso a raíz de las ideas de la Ilustración. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Realización completa y ordenada de las características en sus cuadernos Creatividad y originalidad en la elaboración de sus poemas |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6199 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 16d |
Tema | Cultura e identidad: sociedad y cultura del neoclásico al Romanticismo. El método científico. La difusión de las ideas y de la crítica: periódicos, revistas y espacios públicos. La secularización de la educación y las nuevas profesiones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la influencia de la Ilustración y del liberalismo en las expresiones artísticas y científicas de la época | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Ciencia en el Siglo XIX 1. Preguntar a los alumnos sobre la importancia del método científico. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado ”Carlos Darwin 1 y 2” 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean los videos y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir brevemente el viaje que realizó Darwin a partir del cual obtuvo los datos para crear su teoría. - Reflexionar la forma en la que Darwin revolucionó la ciencia en el siglo XIX. - Escribir cuál fue su gran aportación. - Comentar de qué manera siguen vigentes en nuestros días las aportaciones de Darwin. |
![]() Carlos Darwin 1 y 2
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las grandes aportaciones científicas del siglo XIX y la forma en la que revolucionaron el pensamiento y la vida de la humanidad. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Elaboración completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos |