Compartida por: Laura Piñeirua
2 votos
6192 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 15a |
Tema | Una nueva geografía política y económica: las guerras napoleónicas. La invasión francesa a España. Las independencias americanas. El Congreso de Viena y la Santa Alianza. Las revoluciones de 1830 y 1848. El nuevo colonialismo en áfrica y Asia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe las consecuencias de las guerras napoleónicas en la reorganización del mapa mundial y en la difusión de las ideas liberales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Revoluciones liberales europeas 1. Preguntar a los alumnos sus nociones sobre las propuestas revolucionarias europeas de mediados del siglo XIX y por qué creen que surgieron estos movimientos. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() La primavera de los pueblos, 1848
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Revoluciones liberales”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y en equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Hacer un resumen sobre las propuestas de las revoluciones liberales europeas. - Comentar por equipos las similitudes que estas revoluciones tuvieron con la Revolución Francesa. |
![]() Revoluciones liberales
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las luchas entre conservadores y liberales que se dieron en Europa y compararlas con las que sucedieron en México en la misma época. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Realización completa y ordenada del cuadro sinóptico en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6193 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 15b |
Tema | Una nueva geografía política y económica: las guerras napoleónicas. La invasión francesa a España. Las independencias americanas. El Congreso de Viena y la Santa Alianza. Las revoluciones de 1830 y 1848. El nuevo colonialismo en áfrica y Asia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas y consecuencias de las revoluciones liberales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Colonialismo europeo en África y Asia 1. Preguntar a los alumnos por qué creen que los países europeos estuvieron interesados en colonizar África y Asia después de las independencias de América. Hacer énfasis en las implicaciones culturales, sociales, políticas y económicas que conllevan las colonizaciones. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Imperialismo y Colonialismo en el siglo XIX
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Colonización en África y Asia”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por parejas realicen las siguientes actividades: - Hacer una lista de causas por las que consideran que los países europeos colonizaron países africanos y asiáticos. - Comentar por escrito sus impresiones sobre la repartición de los continentes africano y asiático entre los europeos. - Justificar por escrito sus comentarios. - Presentar sus comentarios frente al grupo. |
![]() Colonización en África y Asia
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre la expansión europea en Asia y África y las consecuencias que tuvo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Realización completa y ordenada del cuadro sinóptico en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6194 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 15c |
Tema | Expansión económica y cambio social: la revolución industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. Las clases trabajadoras y los primeros movimientos obreros. Contrastes entre el campo y las ciudades, y cambios demográficos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Doctrina Monroe 1. Preguntar a los alumnos si conocen los postulados de la Doctrina Monroe y por qué fue importante. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() ¿Qué es la Doctrina Monroe? ![]() La Doctrina Monroe
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “El destino manifiesto”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y en equipos realicen las siguientes actividades: - Hacer en una cartulina un mapa conceptual con las principales características de la Doctrina Monroe. - Pegar la cartulina en una de las paredes del salón y exponer su mapa conceptual frente al grupo. - Discutir con el grupo las propuestas, alcances y consecuencias de la Doctrina Monroe. - Crear un debate ente los equipos en el que se discuta el vínculo de la historia de América y la de Europa en el siglo XIX y el impacto que esta doctrina ha tenido en la historia de México. |
![]() El destino manifiesto
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre el carácter del socialismo como movimiento contrario al capitalismo, la forma en la que lo adoptaron algunos países y los resultados históricos que ha tenido. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6195 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 15d |
Tema | Expansión económica y cambio social: la revolución industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. Las clases trabajadoras y los primeros movimientos obreros. Contrastes entre el campo y las ciudades, y cambios demográficos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Movimientos obreros 1. Preguntar a los alumnos por qué consideran que los obreros generaron descontento a causa de la industrialización. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Los movimientos obreros
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos los recursos MED titulados “El cartismo” y “El ludismo” 4. Puede compartir los recursos a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean los artículos y en equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Hacer un cuadro comparativo en el que incluyan semejanzas y diferencias entre los dos movimientos obreros: Ludismo y Cartismo. - Comentar por escrito qué opinan sobre estos movimientos. - Imaginar que son obreros y cumplen largas jornadas de trabajo y redactar un manifiesto a través del cual expongan sus condiciones laborales y su descontento y propongan cambios a dichas condiciones. - Exponer su petición frente al grupo. |
![]() El Ludismo ![]() El Cartismo
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre los efectos negativos que produjo la Revolución Industrial en la clase obrera. Comparar los movimientos obreros europeos con algunos mexicanos. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada del cuadro comparativo y las demás actividades en sus cuadernos Originalidad en la elaboración de su manifiesto Claridad en la exposición frente al grupo |