Compartida por: Laura Piñeirua
1 voto
6184 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Revoluciones liberales: la Independencia de las Trece Colonias inglesas. La revolución francesa. El liberalismo: de súbditos a ciudadanos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas y consecuencias de las revoluciones liberales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Jacobinos y Girondinos 1. Preguntar a los alumnos cuáles fueron los dos grupos políticos que se opusieron durante la Revolución Francesa. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Los grupos opositores: Jacobinos y Girondinos
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Jacobinos y Girondinos”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y de manera individual realicen la siguiente actividad en su cuaderno: - Hacer un cuadro comparativo que destaque las características de los Jacobinos y los Girondinos y sus principales representantes. |
![]() Jacobinos y Girondinos
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos de qué manera se pueden considerar los Jacobinos y los Girondinos como los antecedentes de los partidos políticos actuales. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Realización completa y ordenada del cuadro comparativo en sus cuadernos |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6185 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Revoluciones liberales: la Independencia de las Trece Colonias inglesas. La revolución francesa. El liberalismo: de súbditos a ciudadanos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas y consecuencias de las revoluciones liberales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Actores de la Revolución Francesa. 1. Preguntar a los alumnos qué personajes participaron de manera activa en la Revolución Francesa. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Personajes de la Revolución francesa
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “María Antonieta”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y en equipos realicen las siguientes actividades: - Anotar en sus cuadernos de quién fue esposa María Antonieta y por qué no la querían en la corte de Francia. - Hacer una lista con cinco características de la reina. - Comentar de qué manera su personalidad. contribuyó de forma importante en el inicio de la Revolución Francesa. - Anotar de qué forma murió María Antonieta. - Crear un relato breve en el que describan cómo imaginan un día en la vida de María Antonieta. - Elegir a un miembro del equipo que represente frente al grupo su relato. |
![]() María Antonieta
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos el impacto que tuvo la Revolución Francesa en Europa y en otros países del mundo. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos Originalidad en la creación de su relato y su presentación frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6186 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Revoluciones liberales: la Independencia de las Trece Colonias inglesas. La revolución francesa. El liberalismo: de súbditos a ciudadanos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Analiza las causas y consecuencias de las revoluciones liberales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: La guillotina y la constitución. 1. Preguntar a los alumnos si saben qué sucedió durante los gobiernos del Terror y el Directorio durante la Revolución Francesa. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos los recursos MED titulados “El Terror” y “Directorio”. 4. Puede compartir los recursos a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y lean el artículo y por equipos realicen las siguientes actividades: - Realizar en sus cuadernos un cuadro comparativo entre el Gobierno del Terror y el Gobierno del Directorio. Deberán mencionar a los representantes de cada uno de ellos. - Hacer una breve escenificación teatral, frente al grupo a través de la cual muestren las diferencias entre los dos gobiernos. |
![]() El Directorio ![]() El Terror
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos la posibilidad de que en un mismo movimiento o hecho histórico se pueden gestar diferencias radicales para dar solución a los mismos problemas. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos Originalidad en la creación de su escenificación y presentación frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6187 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Una nueva geografía política y económica: las guerras napoleónicas. La invasión francesa a España. Las independencias americanas. El Congreso de Viena y la Santa Alianza. Las revoluciones de 1830 y 1848. El nuevo colonialismo en áfrica y Asia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe las consecuencias de las guerras napoleónicas en la reorganización del mapa mundial y en la difusión de las ideas liberales | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Napoleón Bonaparte. 1. Preguntar a los alumnos qué saben sobre Napoleón Bonaparte. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Napoleón Bonaparte”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean el video y que por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir brevemente la personalidad de Napoleón. - Copiar del video el mapa de Europa y ubicar los países que estaban bajo el dominio de Napoleón. - Relatar brevemente por qué Napoleón no pudo invadir Rusia. |
![]() Napoleón Bonaparte
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos cómo Napoleón pasó de ser un militar que luchó por la causa de la Revolución Francesa y terminó instaurando una dictadura militar expansionista. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada del mapa y las actividades en sus cuadernos |