Compartida por: Laura Piñeirua
2 votos
6172 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas: el absolutismo europeo. La Ilustración y la Enciclopedia. El despotismo Ilustrado. La guerra de los Siete Años y la modernización de las administraciones imperiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia de las ideas ilustradas en la difusión del conocimiento y en la transformación de los imperios europeos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Guerra de los Siete Años. 1. Preguntar a los alumnos qué opinan sobre las guerras que se llevan a cabo a causa de las expansiones territoriales. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() La guerra de los Siete Años. Causas y consecuencias
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Guerra de los Siete Años”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que vean la presentación y de manera individual realicen en media cartulina la siguiente actividad: Elaborar un cuadro sinóptico con los principales hechos de la Guerra de los Siete Años. Compartir su cuadro sinóptico frente al grupo y pegar su cuadro sinóptico en el salón. |
![]() Guerra de los Siete Años
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre el impacto que generó la Guerra de los Siete Años para la conformación de la Europa moderna. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Realización completa y ordenada del cuadro sinóptico en la cartulina Claridad en la presentación de su cuadro frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6173 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas: el absolutismo europeo. La Ilustración y la Enciclopedia. El despotismo Ilustrado. La guerra de los Siete Años y la modernización de las administraciones imperiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Revolución industrial. 1. Preguntar a los alumnos qué conocimientos tienen sobre la revolución industrial, sus causas y consecuencias y la forma en la que revolucionó al mundo. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Documental sobre la Revolución Industrial ![]() Primera y Segunda Revolución Industrial
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Inventos de la revolución industrial”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos desarrollen las siguientes actividades: - Realizar en una cartulina completa un mapa conceptual ilustrado con los principales inventos de la Revolución Industrial, quiénes los inventaron y los cambios que estos inventos produjeron. - Exponer sus mapas conceptuales frente al grupo. |
![]() Inventos de la Revolución Industrial
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre los beneficios y perjuicios que generó la revolución industrial. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada del mapa conceptual ilustrado en la cartulina Claridad en la presentación de su mapa frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6174 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 10c |
Tema | Expansión económica y cambio social: la revolución industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. Las clases trabajadoras y los primeros movimientos obreros. Contrastes entre el campo y las ciudades, y cambios demográficos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Explica las consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Expediciones científicas del siglo XVIII. 1. Preguntar a los alumnos sobre el impacto que tuvo la Revolución Industrial en el desarrollo del trabajo científico. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “James Cook y la astronomía”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean el artículo y por equipos realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Describir brevemente el viaje que hizo James Cook para ver el tránsito de Venus. - Reflexionar sobre la importancia que han tenido las aportaciones de este explorador en los estudios de matemáticas y astronomía. - Compartir sus reflexiones con el resto del grupo. |
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre las exploraciones científicas que se llevaron a cabo gracias a los avances de la Revolución Industrial y la relevancia que esas exploraciones han tenido hasta nuestros días. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada de las actividades en sus cuadernos Presentación clara de sus reflexiones frente al grupo |
Compartida por: Laura Piñeirua
0 votos
6175 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 10d |
Tema | Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas: el absolutismo europeo. La Ilustración y la Enciclopedia. El despotismo Ilustrado. La guerra de los Siete Años y la modernización de las administraciones imperiales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la importancia de las ideas ilustradas en la difusión del conocimiento y en la transformación de los imperios europeos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es: Antecedentes de la ilustración. 1. Preguntar a los alumnos cuáles creen que fueron los hechos que hicieron posible un pensamiento ilustrado. 2. Realizar una lluvia de ideas a partir del cuestionamiento. |
![]() Orígenes de la reflexión sociológica. Antecedentes del pensamiento ilustrado
|
571 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Compartir con los alumnos el recurso MED titulado “Newton y Locke”. 4. Puede compartir el recurso a través de las tabletas. Si no se cuenta con el recurso puede imprimir el material y distribuirlo entre los alumnos. 5. Solicitar a los alumnos que lean la biografía de Isaac Newton y de John Locke y que por parejas realicen las siguientes actividades en sus cuadernos: - Elaborar un cuadro comparativo en el que muestren las aportaciones de cada uno de estos pensadores así como las semejanzas y diferencias que encuentren entre sus pensamientos. - Reflexionar a partir del cuadro comparativo porqué creen que Newton y Locke se consideran como antecedentes del pensamiento ilustrado. |
![]() John Locke ![]() Issac Newton
|
571 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los alumnos sobre el pensamiento de los filósofos y científicos que sentaron los precedentes de la ilustración. 7. Anotar en el pizarrón las conclusiones obtenidas de la reflexión para que los alumnos las anoten en su cuaderno. |
|
571 | |||||
Evaluación | Evalué a los alumnos considerando lo siguiente: Comprensión de contenidos Trabajo en equipo Realización completa y ordenada del cuadro comparativo en sus cuadernos |